Soneto a "Ellos y Ellas"
Cómo rendir tributo a la dedicación e ingenio
de poetas y poetisas que legaron su don.
Cómo expresar orgullo y gran admiración
por su labia, su prosa, su verso primigenio
+++
Fluyen los personajes, recuerdos y momentos,
más no los necesito , hoy evoco a los muertos
aquellos cuyas plumas sembraron nuestros huertos
de lírica profunda, pasión, amor, tormentos.
+++
No quiero referencias ni quiero citar nombres
temo olvidar alguno, a quien no agradecer
por haber transmitido, su vida y loor ufano.
+++
¡Gracias por esos versos, gracias queridos hombres
mi reconocimiento, mujeres por hacer
inmortal, recio, el verso … latinoamericano.!
++
Ivette Durán Calderón
Datos personales
martes, 2 de noviembre de 2010
lunes, 16 de agosto de 2010
Maras ingresan a Europa por una de sus puertas principales, España

Maras ingresan a Europa por una de sus puertas principales, España
Ivette Durán Calderón*
Acoger inmigrantes en busca de trabajo o extranjeros que invierten o visitan los centros turísticos, no es lo mismo que abrir las puertas a la delincuencia organizada.
Varias han sido las alertas que se han puesto de manifiesto en España para definir las políticas de acción claramente estructuradas en planes de prevención y alerta temprana contra las temibles bandas delincuenciales que accionan al mejor estilo del crimen organizado.
España por su ubicación geográfica, y por el idioma español (castellano), se ha convertido en mayor atractivo para que estas bandas criminales perfectamente organizadas y desde hace poco conectadas con los más avezados cárteles mexicanos y en connivencia con los tristemente célebres zetas, se vayan mimetizando dentro del colectivo inmigrante para poder lograr ayudas sociales y favorecer su “integración”, para posteriormente y en un futuro cercano operar tranquilamente y poner en funcionamiento sus maquiavélicas intenciones de expansión para el favorecimiento de sus ilícitas actividades.
Para ello, una vez establecidos se dedican a reclutar gente cada vez más joven, ya que son conocedores de la permisividad y tolerancia de las leyes en cuanto a los adolescentes se refiere.
Adeptos o víctimas los encuentran con facilidad en sus propios colectivos, jóvenes que son el fruto del desarraigo, la desestructuración familiar, la incompatibilidad cultural y el mal disimulado racismo.
Los delincuentes, lo saben, conocen perfectamente la frustración que sienten los jóvenes al ser rechazados, discriminados y agredidos solamente por el color diferente de su piel o su forma de hablar, éstos son presa fácil de los malhechores que los coptan al verles indecisos, en un limbo entre el pandillaje callejero juvenil y el pandillaje violento profesional, marero.
Tal como ocurrió en Los Ángeles por los años sesenta, los inmigrantes discriminados, crearon sus bloques de protección usando la violencia y demarcando territorios en un país que no les pertenecía, así nacieron las pandillas criminales, como fruto del rechazo y violencia ejercida a su condición de foráneos.
Esta juventud desorientada subrepticiamente obligada a ejercer una incomprensible anomia, llegará a formar parte de estas peligrosas células del crimen organizado, dispersas en principio y amparadas por las normas sociales de convivencia e integración.
No me estoy refiriendo solamente a los jóvenes y adolescentes varones, sino también a las mujeres, a aquellas niñas que son pandilleras y mareras en proyección, aún cuando no queramos aceptarlo. Las mujeres también son utilizadas en algunos casos y en otras, se dejan utilizar voluntariamente en todos los aberrantes y sanguinarios actos delictivos, a tal punto, que poco a poco están organizando sus propias estructuras piramidales para entrar en franca competencia de poder, dentro del mundo del crimen organizado.
En conclusión, las maras están en Europa, van entrando por la puerta grande de España, sin visado, sin demostrar su historial delictivo antes de pisar suelo europeo.
Mexicanos y centroamericanos, no necesitan visado de ingreso, pueden circular por España como país de paso hacia cualquier otro destino, en calidad de turistas. La apariencia ya no constituye mayor problema cuando se trata de cuerpos tatuados muy característicos en los mareros. Existe tal conciencia de que es su principal estigma, que buscan apoyo médico y estético para borrar las huellas de su pasado criminal traducido en el lenguaje codificado de los tatuajes. Por lo que para detectar a los mareros, no será necesario buscar ni cuerpos ni rostros tatuados, las medidas de control tendrán que comenzar por los antecedentes penales otorgados por autoridad competente, no valen de nada aquellos “certificados de buena conducta” emitidos inclusive por algunos consulados, tampoco tienen valor los “antecedentes policiales”, el único documento que tienen validez legal es el “Certificado de Antecedentes Penales, negativo”, donde conste que el individuo de cualquier sexo que intente ingresar a España como primer destino, no tiene en su haber cargo pendiente con la justicia en su país de origen, ni en ningún otro.
Menuda labor para las autoridades pertinentes, pues muchos nuevos visitantes, son y serán los deportados con un frondoso expediente criminal, por ejemplo desde Estados Unidos de Norteamérica. Muchos centroamericanos se encuentran en la situación de deportados y ya no encuentran espacio en sus países, por ello optaron por irse hasta México con el objetivo de lograr el apoyo correspondiente para viajar a Europa, el “Sueño Americano” quedó en el olvido.
Hace poco la periodista Silvia Gereda, publicó en el matutino El Periódico de Guatemala un artículo titulado “Nuestras maras en España”, donde en partes sobresalientes dice : “guatemaltecos, centroamericanos y mexicanos, en lugar de estar exportando bienes que muestren nuestros grandes valores y lo valioso de nuestros suelos, estamos enviando fuera del país a lo peor de nuestra gente, a delincuentes que proliferan día a día como si fueran termitas y que tienen a la población de rodillas”
Se suma a este artículo, el reportaje “Alerta en España por narcos mexicanos” publicado en México por el diario Excelsior, haciendo alusión a que los cárteles de El Golfo, Tijuana y Sinaloa, estarían enviando hasta Europa a jóvenes sicarios de las maras centroamericanas con el objetivo de controlar el tráfico de cocaína y monopolizar otros negocios ilícitos.
Al respecto, la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito , (por sus siglas en inglés ONUDD) ha consignado estos datos dentro de sus reportes, los cuales han sido publicados a nivel internacional, incluyendo a España, donde el diario El Periódico, publicó en Barcelona lo siguiente: “ las maras centroamericanas juegan un papel fundamental como base logística para esta expansión mafiosa, al igual que otras grandes ciudades europeas, donde los cárteles mexicanos están enviando a Barcelona, y a otras ciudades como Madrid, Málaga, Bilbao, Oslo y Amsterdam, a jóvenes sicarios de las maras centroamericanas para que sean la avanzadilla que conquiste esos territorios”, señala .
Asimismo, el representante regional de la ONUDD en México, Caribe y Centroamérica, José Manuel Martínez manifestó que los cárteles están reclutando gente salvadoreña, hondureña y nicaragüense de los miembros de la Mara Salvatrucha y los kaibiles del Ejército guatemalteco; sentenció que “El tiempo en que las maras eran un problema centroamericano ya se acabó. Ahora son una amenaza también para Europa”.
Según información brindada por el citado diario español, los encargados del entrenamiento serían tanto los “zetas” como los “negros”, dos grupos a sueldo de los cárteles, integrados por ex miembros de las unidades de operaciones especiales mexicanas.
Amado Philipe de Andrés, responsable para México y Centroamérica de la coordinación operativa de la UNUDD en Viena, señaló que “Los cárteles entrenan a miembros de las maras que no están fichados, y luego los envían como vanguardia operativa a ciudades como Barcelona o Madrid. ¿Por qué España? , porque, igual que utilizan este país como puerta a Europa de la cocaína, los cárteles mexicanos la usan como puerta de entrada para su penetración en la UE”.
Lo cierto es que en España las maras aunque incipientes, son una triste realidad, están presentes desde hace tiempo, se han infiltrado estratégicamente y van preparando terreno para su ilícito accionar, si bien en principio el mentado “efecto llamada” español que provocó el curioso “proceso extraordinario de normalización” el año 2005, ha permitido que gente de diferente nacionalidad, entre ellos muchos antisociales, puedan ingresar y regularizar su estatus migratorio en España, logrando de ese modo el primer paso de su siniestra intención, extender los tentáculos del crimen organizado por el narcotráfico y ramas anexas o tal vez lograr el sueño europeo.
La Asociación de Latinoamericanos en España, asentada en Murcia (ASOLATINES), ya había previsto a partir del año 2005 el peligro de esta infiltración y así lo hizo conocer a las autoridades pertinentes, planteando el año 2007 un Plan de Prevención y Alerta Temprana que permita detectarlos a tiempo, lograr su inserción social y enviarlos a centros de acogida para que puedan encauzar su vida dentro los parámetros laborales y sociales vigentes. Esta asociación ya había vislumbrado desde hacía tiempo atrás el accionar de las bandas latinoamericanas y lanzó la voz de alerta ante la inminente presencia de las temibles maras, en un intento de prevenir a los padres de los posibles riesgos que se cernían sobre sus hijos adolescentes que se quedaban solos mientras ellos trabajaban ya sea de sol a sol en la construcción y agricultura o seis días a la semana en el servicio doméstico y no podían controlar ni siquiera el absentismo escolar en el que se iban sumando.
España por supuesto que está al tanto de este temible flagelo que amenaza su tranquilidad, así lo demuestra el libro escrito por el sargento de la Guardia Civil, Pedro Gallego “La Mara al desnudo”, y el reportaje gráfico sobre las Maras, artísticamente logrado por la fotógrafa Isabel Muñóz y el asesinato del fotoperiodista hispano-francés Christian Poveda en los suburbios de San Salvador ha devuelto al primer plano mediático a las maras, tanto que el documental “La Vida Loca” dirigido y producido por Poveda, ha dado pie a nuevas producciones españolas, tal es el caso de “Maras” por Antena 3.
Tal es el interés que ha despertado el tema, que la socióloga argentina Laura Etcharren, autora del libro “Esperando a las maras”, alerta sobre este fenómeno tanto en su país, Sudamérica y Europa, refiriéndose a este azote como el triángulo larval de América Latina (triángulo norte maras Honduras, Guatemala y El Salvador). Enfatiza en un artículo publicado el mes de julio de 2010 que las maras ya están presentes en España, especialmente en Cataluña y que limitarían sus acciones por el momento en varias zonas de L'Hospitalet, Cornellà, Barcelona y Girona.
El análisis de Etcharren desde la Argentina, se centra en la legalización de algunas pandillas callejeras y violentas pero no sanguinarias como las maras, refiriéndose a los Latin Kings y las Latin Queens, al respecto dice “El arribo de estas pandillas se debe a la falta de políticas de seguridad así como al establecimiento de una creencia formada e instalada colectivamente en el año 2006 acerca de la legalización de las bandas existentes en la región. Se estimaba en aquel entonces la imposibilidad de una llegada sanguinaria de Las Maras propiamente dichas”.
Etcharren va más allá al relacionar a estas maras con el terrorismo propagado por ETA , de hecho, dice :” Cataluña atraviesa, como consecuencia de la sobrestimación de sus fuerzas, un momento crucial en su historia desde el plano de la seguridad. Ocurre que allí, Las Maras operan en estrecha relación, aunque bajo la opacidad de la clandestinidad, con ETA graduada como una de las organizaciones terroristas más conocidas del mundo. De hecho, que Las Maras sean agrupaciones armadas se debe también, a la relación con el terrorismo que las provee de armas de guerra.
Para concluir, recordemos que el mes de año de 2010, el norteamericano Nelson Arriaga ex jefe de la Unidad de Inteligencia e Investigación de Pandillas y miembro del departamento de la Policía de Los Ángeles, explicó que las maras son la bandas callejeras juveniles más peligrosas y sangrientas, aseguró que dos en concreto, la Salvatrucha y la Calle 18, están tratando de implantarse en España.
Arriaga precisó que esta delicada información la conoce la Policía española, y que el intercambio de mensajes a nivel mundial es fundamental, porque las maras, como el resto de grupos violentos (Ñetas, DDP, Trinitarios, Forty Two y otras de nuevo cuño como los Bloods y Crips), “son un peligro internacional y un problema que nos afecta a todos”.
España, replicó que la llegada de los grupos latinos a fronteras españolas era incipiente y que se remontaba a una década atrás vinculada al fenómeno migratorio y a la reagrupación familiar, a diferencia de lo ocurrido en EE.UU., en donde tienen ya un siglo de historia, subrayó Ricardo Gabaldón, jefe de la Brigada Provincial de Información.
Gabaldón, enfatizaba que “El fenómeno, embrionario, ha sido controlado, que no erradicado, por las Fuerzas de Seguridad, pero sus dimensiones no tienen el alcance que en EE.UU”. Por su parte, David Sánchez, capitán jefe del Grupo de Información de la Guardia Civil, indicó que el 40% de los pandilleros en Madrid son menores que modifican totalmente su forma de ser y se ven abocados a la violencia y al consumo de drogas. Por ello, puso el acento en la educación, con “e” mayúscula. Es el único modo de combatir esta lacra en lugar de rebajar la edad penal. Está demostrado, aseguró Sánchez, que endurecer las leyes cohesiona a estas bandas.
Por su parte, Concepción Rodríguez del Real, Magistrada del Juzgado de Menores Nº 1 dijo que la reinserción a todos los niveles: social, laboral y educativa son las recetas para combatir la delincuencia.
Asimismo, Carmen Balfagón, responsable de la Agencia para la Reeducación y Reinserción del Menor, agregó que el 12% de los menores internos con los delitos más graves pertenecen a una banda latina y que era necesario que a la hora de juzgarles se tenga en cuenta ese extremo.
Las maras están en España, se van expandiendo por Europa, las autoridades los saben, ¿podemos los ciudadanos dormir tranquilos?.
*Abogada e investigadora boliviana autora de “Maras, pandillas, bandas y tribus urbanas, la otra cara de la juventud violenta” y “El rol de la mujer dentro de las pandillas y delincuencia organizada”
Links relacionados:
http://lacomunidad.elpais.com/marasyotrosgrupos/2010/5/9/espana-incipiente-pero-inminente-presencia-maras-big
http://ivettedurancalderon.lacoctelera.net/post/2010/05/07/inmigrantes-pandilleros-y-mareros-latinoamericanos-ponen-mira
http://sociedadymedios.blogspot.com/2010/07/maras-en-cataluna.html
http://www.antena3.com/noticias/sociedad/maras-extienden-espana_2010061100087.html
http://www.abc.es/20100513/madrid-madrid/alerta-sangrientas-maras-buscan-20100513.html
http://foro.univision.com/t5/María-Elena-Salinas/LA-MARA-LOS-ÑETAS-BORICUAS-Y-ESPAÑA/m-p/59961255
http://www.tu.tv/videos/vida-y-muerte-de-las-maras-en-el-salvado_1
domingo, 15 de noviembre de 2009
Qué es la Ética profesional?- What is Professional Ethics?

Por: Ivette Durán Calderón
La ética se define como un sistema de principios morales y reglas de conducta de una persona o de un grupo, por ejemplo, los miembros de cierta clase profesional. Aunque la ética es una materia importante en todos los tratos entre individuos, es de particular importancia en las relaciones entre un individuo y otro que se considera a sí mismo experto y en quien el público ha depositado un alto nivel de confianza.
Los abogados, los médicos, los líderes religiosos, los sociólogos y los trabajadores sociales, entre otros, son profesionales en quienes el público deposita gran confianza. Estos profesionales son personas a quienes el público acude cuando están enfermos o tienen problemas emocionales. Una de las razones por la que se espera que estos profesionales rijan sus vidas por un código ético más alto en que el individuo muchas veces está en un estado de confusión o agobiado de penas y dolores por lo general se encuentra en un estado mental vulnerable, por lo tanto, las reglas de ética que rigen a los profesionales están destinadas para proteger a quien se encuentra en este estado.
¿What is Professional Ethics?
By: Ivette Durán Calderón
Ethics is defined as a system of moral principles and rules of conduct of an individual person or group such as the members of a class of professionals. While ethics is an important matter in all dealings between individuals, the subject is of particular importance in a relationship between an individual and someone who considers himself an expert and in whom the public is asked to place a high level of trust.
Attorneys, doctors, religious leaders, psychologists, and social workers, among others, are professionals in whom the public places great trust. The public turns to them for help when the public places great trust. The public turns to them for help when they area sick or in emotional pain. One of the reasons that these professionals are expected to live by a higher code of ethics is that an individual is often in a state of confusion and concern when he seeks their services. Someone who is confused or burdened with grief is often in vulnerable state of mind; thus the rules of ethics governing professionals are intended to protect him while he is in this state.
Pasajes olvidados de la vida del Libertador Simón Bolívar

Ivette Durán Calderón
Sin precisar si fue ingenuidad o ignorancia lo que motivaba a nuestros antepasados a celebrar los días destinados a los santos, (citemos el ejemplo de que siendo San Simón el 28 de octubre y San Antonio el 13 de junio), creían que eran esas fechas y no otras las del onomástico de cada uno de los libertadores, y festejaban consecuentemente, a cada uno de ellos todos los años en los citados días.
Coincidió entonces, que la visita anunciada del Libertador Simón Bolívar a la Villa Imperial de Carlos V Potosí, fuera precisamente un 28 de octubre. Lo cual motivó un gran despliegue de recursos, la ciudad entera se engalanó para honrar la presencia de tan ilustre personalidad.
La noche del 27 se iniciaron los festejos con bailes populares en la Plaza del Regocijo, danzas incásicas, fuegos artificiales e iluminación general de las fachadas. Se ofreció al Libertador una hermosa serenata ejecutada con instrumentos de cuerda y luego con la música de la Banda Militar Húzares de Colombia.
La aurora del día 28 fue saludada por descargas de artillería, y luego hubo un paseo matinal alegre y alborotado. A las 9 de la mañana se celebró una misa en la Iglesia de la Compañía de Jesús, el celebrante fue el capellán de Bolívar, y lo acolitaron los curas Calero y Juan de la Cruz, predicó el R.P. Castro de la Iglesia de San Francisco.
Los empleados de la Casa de la Moneda y Banco de San Carlos ofrecieron un gran banquete en los salones más elegantes de dicho edificio.
Cómo fueron los preparativos y los aspectos culinarios es otra historia, pues lo que se pretende en este relato es recordar detalles que algunos historiadores pasaron por alto en diferentes biografías hechas del Libertador.
Organizada la fiesta de gala, como se la llamaría ahora, en instalaciones de las Arcas Reales, donde además se improvisó un anexo para que pudieran caber cómodamente por lo menos doscientas parejas, ahí estuvo Simón, ataviado no con sus galas militares sino vestido de "civil" como dirían hoy los militares, es decir, vestía un elegante frac de paño negro de corta levita, medias de seda, zapatillas de charol con hebillas de oro, corbata blanca, el consabido calzón corto de paño y por única condecoración la medalla de Washington obsequiada por el Presidente de Estados Unidos. Si mucho impactó su vestimenta, mucho más lo hizo su aspecto personal, pues por vez primera se había quitado las patillas y los bigotes.
Bolívar no era un hombre de modales refinados, sin embargo la habilidad que tenía para manejar las Relaciones Humanas en el lugar donde se encontrare y con quien fuere, es por todos muy conocida. Es así que en la mentada fiesta hizo lo suyo, conversó con todas las damas, con algunas mayor tiempo que con otras, en especial con la esposa del Gral. Quintana, bailaron juntos casi dos horas al son de la orquesta de piano y violines; cuando se produjo el primer descanso de los músicos, de inmediato sonaron los acordes de la Banda Húzares de Colombia, cuyo ritmo contagioso entusiasmó hasta al más indiferente.
Mientras recorría el salón, pues, dicho sea de paso, no permaneció sentado ni un solo momento, el Libertador se percató de la presencia del Gral. José Laurencia Silva cuyo color aceitunado de su piel lo hacía confundir con el personal de servicio es decir con los esclavos vestidos de libres, quienes oficiaban de garzones o saloneros, Silva estaba turbado pues ninguna de las elegantes damitas le concedió el honor de bailar una pieza, el desaire era muy notorio, tanto que Bolívar, decidió remediar ese mal momento pasajero como todo nubarrón. Se aproximó a él y en voz alta, tan alta como pudo para llamar la atención de los presentes le dijo:
"Señor José Laurencio Silva, General Venezolano, ilustre prócer de la independencia americana, héroe de Junín y Ayacucho, tan conocido por sus célebres hazañas, a quien Bolivia le debe amor, Colombia admiración, Perú y Venezuela gratitud eterna, sabed que el Libertador Simón Bolívar quiere honrarse en bailar un vals con tan distinguido personaje".
Así lo hicieron, con la prestancia de los varones de la época ofrecieron un breve espectáculo ya que casualmente ambos eran muy buenos bailarines, tal fue el efecto de su intención, que a partir de ese momento Silva no paró de bailar ni un solo minué, bolero y ombú. Publicado en Periódico digital comunidadboliviana.org.ar 27/07/2002
Etiquetas:
bolivia,
bolivianos,
historia de bolivia,
ivette durán,
ivette durán calderón,
simón bolívar
lunes, 7 de septiembre de 2009
Ivette Durán Calderón – No es posible una definición universalmente válida para lo que es justo
La justicia es una característica posible pero no necesaria del orden social. Para que haya orden social no es imprescindible la justicia.
Resulta muy difícil hablar de un orden social justo, pero debe lograrse un orden social
lo más justo posible – Hans Kelsen
El término justicia es una de las palabras más difíciles de definir, y es una de las preguntas que más se han hecho filósofos, escritores, poetas entre otros, todos ellos han tratado de dar su concepto pero ninguno se ha considerado universal. Por ello surge la pregunta ¿Qué es la justicia? . El jurista Hans Kelsen nos invita a reflexionar, pues saber qué es la Justicia, es y será un tema de todos los tiempos
Cuando Jesús de Nazaret en el interrogatorio ante el Gobernador romano admitió que era un Rey, dijo: “Yo he nacido y he venido al mundo para dar testimonio de la verdad”. Entonces Pilato preguntó; “Qué es la verdad?”. Evidentemente el escéptico romano no esperaba respuesta alguna a esta pregunta y el Justo tampoco dio ninguna. Pues lo esencial de su misión como Rey mesiánico no era dar testimonio de la verdad, Él había nacido para dar testimonio de la justicia , de esa justicia que Él quería realizar en el Reino de Dios. Y por esta justicia murió en la cruz.
Así surge la pregunta de Pilato: “Qué es la verdad?” y de la sangre del Crucificado otra pregunta mucho más importante, la pregunta eterna de la humanidad: “Qué es la justicia?”.
Ninguna otra pregunta ha sido planteada más apasionadamente que ésta, por ninguna otra se ha derramado tanta sangre preciosa ni tantas lágrimas como por ésta, sobre ninguna otra pregunta han meditado más ilustres – desde Platón a Kant. Y sin embargo ahora como entonces, carece de respuesta. Quizás sea porque es una de esas preguntas para las cuales vale el resignado saber que no se puede encontrar una respuesta definitiva sino sólo procurar preguntar mejor.
La aspiración de justicia es la eterna aspiración del hombre a la felicidad; al no poder encontrarla como individuo aislado, busca el hombre esta felicidad en la sociedad.
Evidentemente, con la afirmación de que la justicia es la felicidad, la cuestión no ha sido contestada sino sólo desplazada. Pues entonces se plantea la pregunta: Qué es la felicidad?
La felicidad de uno provoca irremediablemente la desgracia de otro. Ningún orden social puede solucionar este problema de una manera justa, es decir, hacer que ambos hombres sean felices.
Si la justicia es la felicidad, es imposible que exista un orden social justo si por justicia se entiende la felicidad individual. Por tanto, es también imposible lograr la mayor felicidad posible del mayor número posible.
Decía Kant al finalizar su estudio que no pudo alcanzar aquello que los más grandes pensadores no lograron. No pudo decir en realidad qué es la justicia, la justicia absoluta, ese hermoso sueño de la humanidad. Pero se conformó con la justicia relativa y dijo lo que lo que únicamente para él como hombre de ciencia era la justicia: “la justicia” -dijo-, “es aquella bajo cuya protección puede florecer la ciencia y, con la ciencia, la verdad y la sinceridad. Es la justicia de la libertad, la justicia de la paz, la justicia de la democracia, de la tolerancia”
Resulta muy difícil hablar de un orden social justo, pero debe lograrse un orden social
lo más justo posible – Hans Kelsen
El término justicia es una de las palabras más difíciles de definir, y es una de las preguntas que más se han hecho filósofos, escritores, poetas entre otros, todos ellos han tratado de dar su concepto pero ninguno se ha considerado universal. Por ello surge la pregunta ¿Qué es la justicia? . El jurista Hans Kelsen nos invita a reflexionar, pues saber qué es la Justicia, es y será un tema de todos los tiempos
Cuando Jesús de Nazaret en el interrogatorio ante el Gobernador romano admitió que era un Rey, dijo: “Yo he nacido y he venido al mundo para dar testimonio de la verdad”. Entonces Pilato preguntó; “Qué es la verdad?”. Evidentemente el escéptico romano no esperaba respuesta alguna a esta pregunta y el Justo tampoco dio ninguna. Pues lo esencial de su misión como Rey mesiánico no era dar testimonio de la verdad, Él había nacido para dar testimonio de la justicia , de esa justicia que Él quería realizar en el Reino de Dios. Y por esta justicia murió en la cruz.
Así surge la pregunta de Pilato: “Qué es la verdad?” y de la sangre del Crucificado otra pregunta mucho más importante, la pregunta eterna de la humanidad: “Qué es la justicia?”.
Ninguna otra pregunta ha sido planteada más apasionadamente que ésta, por ninguna otra se ha derramado tanta sangre preciosa ni tantas lágrimas como por ésta, sobre ninguna otra pregunta han meditado más ilustres – desde Platón a Kant. Y sin embargo ahora como entonces, carece de respuesta. Quizás sea porque es una de esas preguntas para las cuales vale el resignado saber que no se puede encontrar una respuesta definitiva sino sólo procurar preguntar mejor.
La aspiración de justicia es la eterna aspiración del hombre a la felicidad; al no poder encontrarla como individuo aislado, busca el hombre esta felicidad en la sociedad.
Evidentemente, con la afirmación de que la justicia es la felicidad, la cuestión no ha sido contestada sino sólo desplazada. Pues entonces se plantea la pregunta: Qué es la felicidad?
La felicidad de uno provoca irremediablemente la desgracia de otro. Ningún orden social puede solucionar este problema de una manera justa, es decir, hacer que ambos hombres sean felices.
Si la justicia es la felicidad, es imposible que exista un orden social justo si por justicia se entiende la felicidad individual. Por tanto, es también imposible lograr la mayor felicidad posible del mayor número posible.
Decía Kant al finalizar su estudio que no pudo alcanzar aquello que los más grandes pensadores no lograron. No pudo decir en realidad qué es la justicia, la justicia absoluta, ese hermoso sueño de la humanidad. Pero se conformó con la justicia relativa y dijo lo que lo que únicamente para él como hombre de ciencia era la justicia: “la justicia” -dijo-, “es aquella bajo cuya protección puede florecer la ciencia y, con la ciencia, la verdad y la sinceridad. Es la justicia de la libertad, la justicia de la paz, la justicia de la democracia, de la tolerancia”
Etiquetas:
felicidad y justicia,
ivette duran calderon,
ivette durán justicia,
justo
domingo, 3 de mayo de 2009
Derechos Humanos e Inmigrantes
Ivette Durán Calderón
ivettedurancalderon@gmail.com
www.durancalderon.com
“ Todas las personas tenemos los mismos derechos", hermosa frase para disfrazar una realidad que está muy lejos de la verdad cuando de Inmigrantes se trata (y sobre todo indocumentados). Me refiero a todos quienes dejan el suelo patrio buscando en otra tierra las oportunidades que su propio país les niega. Pero dejemos claro, qué se entiende por "indocumentado"?, la Real Academia de la Lengua Española, define: Indocumentado-(da). Adj. Dicho de una persona: Que no lleva consigo documento oficial por el cual pueda identificarse, o que carece de él.
Los Derechos Humanos son derechos básicos que nos protegen desde nuestro nacimiento, porque son parte de nuestra condición de seres humanos, de personas. Si bien se establecieron en la mundialmente conocida Declaración Universal de los Derechos Humanos, la cual fue firmada por todos los países que integran la Organización de las Naciones Unidas (ONU) manifestando su compromiso voluntario para cumplirlos y respetarlos, a la fecha, estos
elementales y sagrados derechos son conculcados, violados o simplemente ignorados. Pero, además se dice por ahí que cuando nuestros derechos fundamentales reconocidos por la Declaración Universal de los Derechos Humanos, por la Constitución Política del Estado u otras leyes, sean violados, se debe recurrir a los tribunales competentes. ¿ Cuáles son esos tribunales competentes para los inmigrantes indocumentados?, acaso...¿ las comisiones de Congreso?, ¿la Asamblea Permanente de Derechos Humanos?, o ¿las organizaciones no gubernamentales (ONGs) relacionadas con los temas de quejas y reclamos?.
Pues la respuesta es que ninguna de las citadas aboga por los inmigrantes, ninguna trata con seriedad y perseverancia las múltiples quejas que día a día se producen en todos aquellos países donde la presencia de la comunidad inmigrante es palpable, y los más lastimados, los más afectados sin duda son aquellos indocumentados mal llamados "ilegales". Como están las cosas, queda ratificada la frase que sentenció el Juez Baltasar Garzón, en relación a este tema: -La Inmigración es la vergüenza de los países ricos-. Queda la esperanza de que este escabroso tema de la Inmigración siga siendo tratado con seriedad y respeto en eventos venideros, tal como ha ocurrido a principios de este mes en Torres, Jaén en las III Jornadas de Inmigración e Integración cuya convocatoria nunca más acertada, estaba encabezada por el Juez de la Audiencia Nacional Dn. Baltazar Garzón Leal y contó con la concurrencia de entre otras personalidades, el Ministro Rubalcaba, Corbacho, Moratinos, todos con el unísono compromiso de trabajar por la inmigración legal.
Ser indocumentado en cualquier país es una invitación a la violación de sus derechos humanos. En efecto, un inmigrante indocumentado depende del país donde se encuentre en mayor o menor intensidad es un estorbo legal, pero un mal necesario. Mal necesario, porque aunque a partir del 11 de septiembre del 2001 las medidas anti-inmigrantes se han recrudecido en todo el hemisferio pero de manera especial en los países cuya economía es atractiva para quienes emigran de países pobres y desestabilizados; es entonces que ese "mal necesario" se vuelve fundamental para el sostenimiento de la economía de cualquier país poderoso o nuevo rico.
De hecho, los inmigrantes no sólo han construido naciones, sino que las han sostenido y aún lo hacen pese a que su trabajo no es justamente remunerado y sus condiciones de vida son precarias en la mayoría de los casos debido al hacinamiento en que sen obligados a vivir, (porque no pueden rentar una casa, piso o apartamento; a la desintegración familiar; a la fatiga diaria por no poder acceder en la mayoría de países a una licencia de conducir (impidiéndoles consecuentemente a comprar un coche, por tanto, deben realizar largas caminatas y depender del transporte público); asimismo, la precariedad también se refleja en no poder contar con un documento de identificación válido en el país donde se encuentran, (que les permita circular libremente); de igual modo, por no poder trabajar legalmente (permitiendo voluntariamente ser sometidos a un vergonzoso modo pre-capitalista de producción: explotación del hombre, por el mismo hombre; pues su trabajo, si es que es pagado, cumple horarios esclavizantes y tiene una remuneración generalmente inferior al salario mínimo.
Otro factor, es la falta de atención médica (lo que da lugar a alarmantes índices de enfermedades, desnutrición y anemia tanto en niños como en adultos); tampoco pueden asociarse libremente (por no tener papeles en regla y dependen de leyes especiales que rigen las asociaciones, por
tanto no pueden reclamar por sus derechos, dependen de un "padrino" o "aval" con papeles en regla para intentar conocer sus derechos, disfrutar de algunos beneficios, y reclamar un trato más humano); pero el problema mayor es la psicosis de persecución en la que viven, el miedo constante a ser deportados, ese miedo tan grande que sienten por las autoridades de
migración... la temida "migra", la policía nacional, la Guardia Civil, policías locales que ahora coadyuvan en esta labor, y para no dejar pendiente esta asignatura, no olvidemos el pánico que han despertado las patrullas del Ejército junto a la Policía en Italia, las cuales estarán vigentes por seis meses, en un principio, luchando por la Seguridad Ciudadana en ese intento reiterativo de equiparar inmigración con delincuencia., la noticia dejó estupefactos a algunos e indiferentes a otros: “Cuando el plan conjunto de los ministerios de Defensa e Interior se aplique plenamente, un total de 3.000 efectivos entre soldados y carabineros (policía militarizada) se desplegará por nueve ciudades más representativas de Italia (Roma, Milán, Nápoles, Bari, Catania, Padua, Palermo, Turín y Verona) y centros de inmigrantes de varias localidades”.
O el caso de Estados Unidos, donde se ha vuelto común ver a activistas e inmigrantes luchando contra las redadas inmisericordes, observan impávidos e impotentes la deportación diaria de gente arraigada, con familia, enferma y con la duda de no saber si se adscriben o no a la novedosa figura de la Repatriación Voluntaria suscrita entre EE.UU. y México, pero, no tienen permiso de trabajo ni de residencia.
Y recientemente Francia anunció que en la presidencia semestral de la Unión Europea, presentará un plan para una concertada ofensiva contra la inmigración ilegal que espera el bloque adopte sin objeciones, pese a diferencias pendientes y acusaciones de xenofobia.
En la propuesta, que será discutida por los ministros del Interior de la UE en Cannes, los líderes del bloque se comprometerían a aumentar la lucha contra la migración ilegal, expulsar a más inmigrantes sin papeles y confirmar los compromisos sobre una política común de asilo para el 2010.
Los ejemplos siguen y suman, por ello o expuesto no es nada más ni nada menos que la flagrante violación a la Declaración Universal de los Derechos Humanos, particularmente a los siguientes artículos:
Art. 1.- Derechos con igualdad (Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y
derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los
unos con los otros)
Art. 2.-. Derechos sin diferencias (1. Toda persona tiene los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de etnia, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento, u otra condición.
Art.3.- Derecho a la libertad y seguridad (Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona).
Art. 4.- Nadie se someterá a la esclavitud (Nadie estará sometido a la esclavitud ni a servidumbre; la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas)
Art. 6- Reconocimiento de nuestra ciudadanía (Todo ser humano tiene derecho, en todas partes al reconocimiento de su personalidad jurídica)
Art. 7.- Todos tienen derecho a la protección de la ley (Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos tienes derecho e igual protección contra la discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación).
Art. 8.- Derecho a la justicia (Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales competentes que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la Constitución o por la ley).
Art. 13.- Derecho a circular libremente (1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado).
Art. 15.- Derecho a la nacionalidad (2. A nadie se le privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho de cambiar).
Art. 16.- Matrimonio y familia (3. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado).
Art. 20.- Derecho de asociación (1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas).
Art. 22.- Derecho a la seguridad social (Toda persona como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social y a obtener mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su responsabilidad).
Art. 23.- Derecho al trabajo (1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo. 2. Toda persona tiene derecho sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual. 3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana 4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses.
Art. 25.- Derecho a una vida digna (Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido. La vivienda. La asistencia médica y los servicios sociales necesarios).
¿A qué instancia pertinente recurren entonces los inmigrantes indocumentados para ser escuchados y hacer valer sus derechos humanos?
¿Es posible que sólo sean los inmigrantes indocumentados los que sufran en patria ajena? ¿ o es posible que haya por ahí, y no nos enteramos, inmigrantes con papeles o con todos los requisitos para obtenerlos, que están viendo conculcados sus esenciales derechos?
Se me viene a la memoria fragmentos de los versos adaptados del poeta mexicano Julio Sexto:
“…marchan con los ojos fijos en el suelo, cansados, en vano de mirar el cielo…”
“…de sus pobres cuitas ni el Señor se apiada, porque de estas cosas…Dios no sabe nada.”
ivettedurancalderon@gmail.com
www.durancalderon.com
“ Todas las personas tenemos los mismos derechos", hermosa frase para disfrazar una realidad que está muy lejos de la verdad cuando de Inmigrantes se trata (y sobre todo indocumentados). Me refiero a todos quienes dejan el suelo patrio buscando en otra tierra las oportunidades que su propio país les niega. Pero dejemos claro, qué se entiende por "indocumentado"?, la Real Academia de la Lengua Española, define: Indocumentado-(da). Adj. Dicho de una persona: Que no lleva consigo documento oficial por el cual pueda identificarse, o que carece de él.
Los Derechos Humanos son derechos básicos que nos protegen desde nuestro nacimiento, porque son parte de nuestra condición de seres humanos, de personas. Si bien se establecieron en la mundialmente conocida Declaración Universal de los Derechos Humanos, la cual fue firmada por todos los países que integran la Organización de las Naciones Unidas (ONU) manifestando su compromiso voluntario para cumplirlos y respetarlos, a la fecha, estos
elementales y sagrados derechos son conculcados, violados o simplemente ignorados. Pero, además se dice por ahí que cuando nuestros derechos fundamentales reconocidos por la Declaración Universal de los Derechos Humanos, por la Constitución Política del Estado u otras leyes, sean violados, se debe recurrir a los tribunales competentes. ¿ Cuáles son esos tribunales competentes para los inmigrantes indocumentados?, acaso...¿ las comisiones de Congreso?, ¿la Asamblea Permanente de Derechos Humanos?, o ¿las organizaciones no gubernamentales (ONGs) relacionadas con los temas de quejas y reclamos?.
Pues la respuesta es que ninguna de las citadas aboga por los inmigrantes, ninguna trata con seriedad y perseverancia las múltiples quejas que día a día se producen en todos aquellos países donde la presencia de la comunidad inmigrante es palpable, y los más lastimados, los más afectados sin duda son aquellos indocumentados mal llamados "ilegales". Como están las cosas, queda ratificada la frase que sentenció el Juez Baltasar Garzón, en relación a este tema: -La Inmigración es la vergüenza de los países ricos-. Queda la esperanza de que este escabroso tema de la Inmigración siga siendo tratado con seriedad y respeto en eventos venideros, tal como ha ocurrido a principios de este mes en Torres, Jaén en las III Jornadas de Inmigración e Integración cuya convocatoria nunca más acertada, estaba encabezada por el Juez de la Audiencia Nacional Dn. Baltazar Garzón Leal y contó con la concurrencia de entre otras personalidades, el Ministro Rubalcaba, Corbacho, Moratinos, todos con el unísono compromiso de trabajar por la inmigración legal.
Ser indocumentado en cualquier país es una invitación a la violación de sus derechos humanos. En efecto, un inmigrante indocumentado depende del país donde se encuentre en mayor o menor intensidad es un estorbo legal, pero un mal necesario. Mal necesario, porque aunque a partir del 11 de septiembre del 2001 las medidas anti-inmigrantes se han recrudecido en todo el hemisferio pero de manera especial en los países cuya economía es atractiva para quienes emigran de países pobres y desestabilizados; es entonces que ese "mal necesario" se vuelve fundamental para el sostenimiento de la economía de cualquier país poderoso o nuevo rico.
De hecho, los inmigrantes no sólo han construido naciones, sino que las han sostenido y aún lo hacen pese a que su trabajo no es justamente remunerado y sus condiciones de vida son precarias en la mayoría de los casos debido al hacinamiento en que sen obligados a vivir, (porque no pueden rentar una casa, piso o apartamento; a la desintegración familiar; a la fatiga diaria por no poder acceder en la mayoría de países a una licencia de conducir (impidiéndoles consecuentemente a comprar un coche, por tanto, deben realizar largas caminatas y depender del transporte público); asimismo, la precariedad también se refleja en no poder contar con un documento de identificación válido en el país donde se encuentran, (que les permita circular libremente); de igual modo, por no poder trabajar legalmente (permitiendo voluntariamente ser sometidos a un vergonzoso modo pre-capitalista de producción: explotación del hombre, por el mismo hombre; pues su trabajo, si es que es pagado, cumple horarios esclavizantes y tiene una remuneración generalmente inferior al salario mínimo.
Otro factor, es la falta de atención médica (lo que da lugar a alarmantes índices de enfermedades, desnutrición y anemia tanto en niños como en adultos); tampoco pueden asociarse libremente (por no tener papeles en regla y dependen de leyes especiales que rigen las asociaciones, por
tanto no pueden reclamar por sus derechos, dependen de un "padrino" o "aval" con papeles en regla para intentar conocer sus derechos, disfrutar de algunos beneficios, y reclamar un trato más humano); pero el problema mayor es la psicosis de persecución en la que viven, el miedo constante a ser deportados, ese miedo tan grande que sienten por las autoridades de
migración... la temida "migra", la policía nacional, la Guardia Civil, policías locales que ahora coadyuvan en esta labor, y para no dejar pendiente esta asignatura, no olvidemos el pánico que han despertado las patrullas del Ejército junto a la Policía en Italia, las cuales estarán vigentes por seis meses, en un principio, luchando por la Seguridad Ciudadana en ese intento reiterativo de equiparar inmigración con delincuencia., la noticia dejó estupefactos a algunos e indiferentes a otros: “Cuando el plan conjunto de los ministerios de Defensa e Interior se aplique plenamente, un total de 3.000 efectivos entre soldados y carabineros (policía militarizada) se desplegará por nueve ciudades más representativas de Italia (Roma, Milán, Nápoles, Bari, Catania, Padua, Palermo, Turín y Verona) y centros de inmigrantes de varias localidades”.
O el caso de Estados Unidos, donde se ha vuelto común ver a activistas e inmigrantes luchando contra las redadas inmisericordes, observan impávidos e impotentes la deportación diaria de gente arraigada, con familia, enferma y con la duda de no saber si se adscriben o no a la novedosa figura de la Repatriación Voluntaria suscrita entre EE.UU. y México, pero, no tienen permiso de trabajo ni de residencia.
Y recientemente Francia anunció que en la presidencia semestral de la Unión Europea, presentará un plan para una concertada ofensiva contra la inmigración ilegal que espera el bloque adopte sin objeciones, pese a diferencias pendientes y acusaciones de xenofobia.
En la propuesta, que será discutida por los ministros del Interior de la UE en Cannes, los líderes del bloque se comprometerían a aumentar la lucha contra la migración ilegal, expulsar a más inmigrantes sin papeles y confirmar los compromisos sobre una política común de asilo para el 2010.
Los ejemplos siguen y suman, por ello o expuesto no es nada más ni nada menos que la flagrante violación a la Declaración Universal de los Derechos Humanos, particularmente a los siguientes artículos:
Art. 1.- Derechos con igualdad (Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y
derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los
unos con los otros)
Art. 2.-. Derechos sin diferencias (1. Toda persona tiene los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de etnia, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento, u otra condición.
Art.3.- Derecho a la libertad y seguridad (Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona).
Art. 4.- Nadie se someterá a la esclavitud (Nadie estará sometido a la esclavitud ni a servidumbre; la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas)
Art. 6- Reconocimiento de nuestra ciudadanía (Todo ser humano tiene derecho, en todas partes al reconocimiento de su personalidad jurídica)
Art. 7.- Todos tienen derecho a la protección de la ley (Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos tienes derecho e igual protección contra la discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación).
Art. 8.- Derecho a la justicia (Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales competentes que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la Constitución o por la ley).
Art. 13.- Derecho a circular libremente (1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado).
Art. 15.- Derecho a la nacionalidad (2. A nadie se le privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho de cambiar).
Art. 16.- Matrimonio y familia (3. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado).
Art. 20.- Derecho de asociación (1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas).
Art. 22.- Derecho a la seguridad social (Toda persona como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social y a obtener mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su responsabilidad).
Art. 23.- Derecho al trabajo (1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo. 2. Toda persona tiene derecho sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual. 3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana 4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses.
Art. 25.- Derecho a una vida digna (Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido. La vivienda. La asistencia médica y los servicios sociales necesarios).
¿A qué instancia pertinente recurren entonces los inmigrantes indocumentados para ser escuchados y hacer valer sus derechos humanos?
¿Es posible que sólo sean los inmigrantes indocumentados los que sufran en patria ajena? ¿ o es posible que haya por ahí, y no nos enteramos, inmigrantes con papeles o con todos los requisitos para obtenerlos, que están viendo conculcados sus esenciales derechos?
Se me viene a la memoria fragmentos de los versos adaptados del poeta mexicano Julio Sexto:
“…marchan con los ojos fijos en el suelo, cansados, en vano de mirar el cielo…”
“…de sus pobres cuitas ni el Señor se apiada, porque de estas cosas…Dios no sabe nada.”
UN JUEZ PERSPICAZ
Ivette Durán Calderón
A fines de 1600, don José Marcellano de Anderas, natural de Viscaya, ejercía el cargo de Alcalde ordinario de la cuidad de La Paz, Bolivia; dicha posición muy ambicionada, tenía una gran responsabilidad y significación social; abarcando inclusive la administración de Justicia en lo Civil y Penal, así como de cualquier delito de orden público: teniendo a su mando a los funcionarios llamados Alguaciles o Cañaris.
Famoso por su rectitud a toda prueba, a pesar de la astucia de los contrincantes. Cuando de aplicar justicia se trataba, se mostraba implacable y duro inclusive con los propios peninsulares y amigos, quienes valga la oportunidad de comentar, casi siempre se hallaba en pendencia. Don José Marcellano de Anderas, infundía muchísimo respeto, siempre serio, impenetrable; concedía una oportunidad a todos, tenía mucha paciencia para escuchar a los humildes (cosa rara para la época), esforzándose por comprender sus problemas y sus fallos eran categóricos, generalmente justos.
Aquellas tarde la Sala del Ayuntamiento estaba repleta. Uno de los litigantes era Pablo “el gallego” , hablador y bullicioso, regordete y bajito, una incipiente calva y un vientre prominente acusaban sus años y su vida cómoda; poseía además de un comercio, una pequeña hacienda cercana a la cuidad, donde criaba ganado vacuno y porcino; demás esta decir que era peleador, tacaño de nacimiento y tenía enemigos a granel.
El denunciante de mediana estatura, delgado, bigote ralo, ojos negros y profundos; emprendedor y ambicioso,- había caído en la trampa del “gallego”-
Abierta la Sesión, la palabra la tenía el provinciano don Plácido López, quien avanzaba tímidamente, un sudor frío le recorría todo el cuerpo, sombrero en mano, apretujándolo y dándole vueltas, empezó: Señor… digo Excelentísimo señor Alcalde…mi deseo es explicarle el motivo de este infeliz momento en el que me hallo metido. Tosió y prosiguió…Este “chancho gallego” me ha vendiu un pradillo de raza por el que le pagué contante y sonante.
Un momento señor mío… ¡un momento!, no se acepta en esta Corte, insultos, motes ni malas dicciones menos dicterios…¿entendido?...prosiga
Y…bueno, como le iba diciendo, le pagué y ahora pretende decir, que no le pagué…y, Señor, digo Honorable señor no me parece grosería tratar de “chancho” a semejante pillo que trató de…
¡ALTO, si continua usted así y no hace caso a mis amonestaciones me veré obligado a ...
Pido disculpas a su Merced. Lo cierto es que le pague todito, ni siquiera quiso rebajarme y el chancho digo el “gallego”, dijo que me lo entregaba en su chacarilla en Chijini sobre la calle de las Carretas, junto a mi gente a las siete de la noche, fuíme a recoger la bestia y solamente me dejaron entrar a mi solito, busque a mi “padrillo” y éste estaba al fondo, cuando ya le ponía el lazo de tiro, es cuando el chancho…el galle…digo Don Pablo, muy suelto de cuerpo, me empujó y me dijo: ¡Hey! Chulo… aquí las cosas al contao, diciendo eso gritó a sus mozos, quienes aparecieron y me rodearon. Prosiguiendo ¡pagad su importe! Y os lo lleváis. Yo díjele; ¡Pero Don Pablo!, esta mañana en la Feria, se lo pagué toditito al contao…
Entonces el chancho caballero, gallego…dijo: ¿Qué? …¡Mentís, no me habéis dado ni un solo maravedí por él, y ahora su Merced, respetuosamente pido que me dé mi padrillo o me devuelva mi plata. Por Dios ¡Cómo ha de hacerme pagar dos veces! ¡púchale!.
El Alcalde muy gravemente inquirió ¿tenéis testigos?
¡¡¡TESTIGOS!!...¡NO! ¡Ay! Por Dios, Jesús María. ¿Hacen Falta testigos? No tengo testigos.
Quien juzgaba, inquirió con serenidad a Don Pablo diciéndole: Usía, ¿Habéis recibido el dinero?
Juráis decir la verdad; el gallego extendiendo la mano, y besando la cruz dijo: Vuestra merced, juro; es una falsedad, “ no recibí ni un solo céntimo”; este es un falsario, un ladino, un atrevido, exijo se lo juzgue en su categoría.
Don Plácido López ya no estaba tan plácido ni tan seguro, se levantó a increpar al gallego, los Cañaris lo contuvieron.
Entonces, Don José Marcellano de Anderas, haciendo y rompiendo toda regla, dijo: “Señores la causa esta abierta, siento que Don Plácido no podrá recobrar el semental, pero por lo menos necesita recuperar algo de su capital, Para volver a Provincia. En vista de ser un caso harto curioso, no contemplado en el Código de su majestad, propongo a la Sala hacer una colecta para compensarlo. La encabezaré yo mismo, con estos diez. Seguro estoy que hay entre los presentes algunos que deseáis imitarme…A ver Don Pablo… ¿No creo que Usía se atrevería a negarme un óbolo?
Señor Magistrado, replicó sonriente (viendo la cusa ganada a su favor), no deseo quedarme atrás de su Merced, aunque es tozudo el gañán, pues aquí van otros diez… Fue a ponerlas sobre la mesa de escribanía e inmediatamente el Señor Alcalde Ordinario y Juez de la causa, tomó las monedas en su mano examinándolas muy despacio, luego mirando fijamente al “gallego” le dijo:¡¡Pero cómo os atrevéis a exhibir moneda falsa ante un Tribunal de Justicia!!...
¡Vamos, vamos! Bien sabéis que esto es contra la ley y tiene ¡pena de muerte! ¡Confiese su origen! Esta vez Don Pablo el gallego dejó su sonrisa burlona, pálido y muy sinceramente, luego de vacilar, viendo que los Cañaris se le abalanzaban dijo: Quien ha de confesaros todos esos delitos, es este gañán, ¡ pues estas son las monedas con que me pagó!...
¡Ajá!... ¿Entonces confesáis que os pagó?...Pues entregadle ya mismo la bestia y Usía, tenéis arresto por falso testimonio.
¿Y las monedas…?
¡Ah!... ¡Las monedas!... os advertí que este era un caso muy especial, no contemplado en el Código, pero yo tenía un pálpito. Las MONEDAS son verdaderas y se quedarán como MULTA.
Compilación del arrchivo de la familia Losa Balsa
A fines de 1600, don José Marcellano de Anderas, natural de Viscaya, ejercía el cargo de Alcalde ordinario de la cuidad de La Paz, Bolivia; dicha posición muy ambicionada, tenía una gran responsabilidad y significación social; abarcando inclusive la administración de Justicia en lo Civil y Penal, así como de cualquier delito de orden público: teniendo a su mando a los funcionarios llamados Alguaciles o Cañaris.
Famoso por su rectitud a toda prueba, a pesar de la astucia de los contrincantes. Cuando de aplicar justicia se trataba, se mostraba implacable y duro inclusive con los propios peninsulares y amigos, quienes valga la oportunidad de comentar, casi siempre se hallaba en pendencia. Don José Marcellano de Anderas, infundía muchísimo respeto, siempre serio, impenetrable; concedía una oportunidad a todos, tenía mucha paciencia para escuchar a los humildes (cosa rara para la época), esforzándose por comprender sus problemas y sus fallos eran categóricos, generalmente justos.
Aquellas tarde la Sala del Ayuntamiento estaba repleta. Uno de los litigantes era Pablo “el gallego” , hablador y bullicioso, regordete y bajito, una incipiente calva y un vientre prominente acusaban sus años y su vida cómoda; poseía además de un comercio, una pequeña hacienda cercana a la cuidad, donde criaba ganado vacuno y porcino; demás esta decir que era peleador, tacaño de nacimiento y tenía enemigos a granel.
El denunciante de mediana estatura, delgado, bigote ralo, ojos negros y profundos; emprendedor y ambicioso,- había caído en la trampa del “gallego”-
Abierta la Sesión, la palabra la tenía el provinciano don Plácido López, quien avanzaba tímidamente, un sudor frío le recorría todo el cuerpo, sombrero en mano, apretujándolo y dándole vueltas, empezó: Señor… digo Excelentísimo señor Alcalde…mi deseo es explicarle el motivo de este infeliz momento en el que me hallo metido. Tosió y prosiguió…Este “chancho gallego” me ha vendiu un pradillo de raza por el que le pagué contante y sonante.
Un momento señor mío… ¡un momento!, no se acepta en esta Corte, insultos, motes ni malas dicciones menos dicterios…¿entendido?...prosiga
Y…bueno, como le iba diciendo, le pagué y ahora pretende decir, que no le pagué…y, Señor, digo Honorable señor no me parece grosería tratar de “chancho” a semejante pillo que trató de…
¡ALTO, si continua usted así y no hace caso a mis amonestaciones me veré obligado a ...
Pido disculpas a su Merced. Lo cierto es que le pague todito, ni siquiera quiso rebajarme y el chancho digo el “gallego”, dijo que me lo entregaba en su chacarilla en Chijini sobre la calle de las Carretas, junto a mi gente a las siete de la noche, fuíme a recoger la bestia y solamente me dejaron entrar a mi solito, busque a mi “padrillo” y éste estaba al fondo, cuando ya le ponía el lazo de tiro, es cuando el chancho…el galle…digo Don Pablo, muy suelto de cuerpo, me empujó y me dijo: ¡Hey! Chulo… aquí las cosas al contao, diciendo eso gritó a sus mozos, quienes aparecieron y me rodearon. Prosiguiendo ¡pagad su importe! Y os lo lleváis. Yo díjele; ¡Pero Don Pablo!, esta mañana en la Feria, se lo pagué toditito al contao…
Entonces el chancho caballero, gallego…dijo: ¿Qué? …¡Mentís, no me habéis dado ni un solo maravedí por él, y ahora su Merced, respetuosamente pido que me dé mi padrillo o me devuelva mi plata. Por Dios ¡Cómo ha de hacerme pagar dos veces! ¡púchale!.
El Alcalde muy gravemente inquirió ¿tenéis testigos?
¡¡¡TESTIGOS!!...¡NO! ¡Ay! Por Dios, Jesús María. ¿Hacen Falta testigos? No tengo testigos.
Quien juzgaba, inquirió con serenidad a Don Pablo diciéndole: Usía, ¿Habéis recibido el dinero?
Juráis decir la verdad; el gallego extendiendo la mano, y besando la cruz dijo: Vuestra merced, juro; es una falsedad, “ no recibí ni un solo céntimo”; este es un falsario, un ladino, un atrevido, exijo se lo juzgue en su categoría.
Don Plácido López ya no estaba tan plácido ni tan seguro, se levantó a increpar al gallego, los Cañaris lo contuvieron.
Entonces, Don José Marcellano de Anderas, haciendo y rompiendo toda regla, dijo: “Señores la causa esta abierta, siento que Don Plácido no podrá recobrar el semental, pero por lo menos necesita recuperar algo de su capital, Para volver a Provincia. En vista de ser un caso harto curioso, no contemplado en el Código de su majestad, propongo a la Sala hacer una colecta para compensarlo. La encabezaré yo mismo, con estos diez. Seguro estoy que hay entre los presentes algunos que deseáis imitarme…A ver Don Pablo… ¿No creo que Usía se atrevería a negarme un óbolo?
Señor Magistrado, replicó sonriente (viendo la cusa ganada a su favor), no deseo quedarme atrás de su Merced, aunque es tozudo el gañán, pues aquí van otros diez… Fue a ponerlas sobre la mesa de escribanía e inmediatamente el Señor Alcalde Ordinario y Juez de la causa, tomó las monedas en su mano examinándolas muy despacio, luego mirando fijamente al “gallego” le dijo:¡¡Pero cómo os atrevéis a exhibir moneda falsa ante un Tribunal de Justicia!!...
¡Vamos, vamos! Bien sabéis que esto es contra la ley y tiene ¡pena de muerte! ¡Confiese su origen! Esta vez Don Pablo el gallego dejó su sonrisa burlona, pálido y muy sinceramente, luego de vacilar, viendo que los Cañaris se le abalanzaban dijo: Quien ha de confesaros todos esos delitos, es este gañán, ¡ pues estas son las monedas con que me pagó!...
¡Ajá!... ¿Entonces confesáis que os pagó?...Pues entregadle ya mismo la bestia y Usía, tenéis arresto por falso testimonio.
¿Y las monedas…?
¡Ah!... ¡Las monedas!... os advertí que este era un caso muy especial, no contemplado en el Código, pero yo tenía un pálpito. Las MONEDAS son verdaderas y se quedarán como MULTA.
Compilación del arrchivo de la familia Losa Balsa
Suscribirse a:
Entradas (Atom)