Datos personales

Mi foto
Invito a visitar mi página www.ivettedurancalderon.com
Mostrando entradas con la etiqueta ivette. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ivette. Mostrar todas las entradas

domingo, 21 de junio de 2020

Fernando Savater. Celebremos sus 73 años ©Ivette Durán Calderón



©Ivette Durán Calderón


Fernando Sabater es un referente imprescindible para toda una generación en España debido a que es un filósofo y también escritor, se reconoce su destacada y amplia labor de divulgación y de crítica cultural.Recordar su natalicio es motivo de alegría, pues hay mucho que celebrar.
  


Fernando Fernandez-Savater Martín es el nombre completo de este singular intelectual español, nacido un 21 de junio de 1947, en San Sebastían, Páís Vasco, España. Gratificante es para quien suscribe estas líneas saludar a este especial amigo y admirado autor.  

                     





                                  Ivette Durán Calderon y Fernando Savater en México

Celebremos sus 73 años divulgando su pensamiento y compartiendo sus conocimientos.

Es sabido que desde pequeño demostró especial interés por la lectura y el ámbito del pensamiento, particularmente captaron su atención la literatura popular y las historietas.


Resumiendo su interesante biografía, resaltamos que Fernando Sabater ha sido profesor de filosofía por más de treinta años. Ha escrito más de 50 obras, entre ensayos políticos, literarios y filosóficos, narraciones y teatro, además de cientos de artículos en la prensa española y extranjera. Algunos de sus libros han sido traducidos a más de veinte lenguas. Posee varios doctorados honoris causa otorgados por universidades de España, Europa y América, así como de diversas condecoraciones, entre ellas la Orden del Mérito Constitucional de España, la Gran Cruz del águila Azteca y es Chevalier des Arts et Lettres por el Gobierno de Francia. Ética para Amador, Política para Amador y Las pregntas de la vida, con las que ha tratado de acercar la filosofía a los jóvenes se han convertido en auténticos best Sellers.

Luego de concluir filosofía en la Universidad Complutense de Madrid, tuvo un dinámico desempeño como profesor ayudante en las facultades de Ciencias Políticas y de Filosofía de la Universidad Autónoma de Madrid donde, el año 1971, cesó sus prácticas docentes debido a cuestiones políticas. También se desempeñó como educador en la UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia) así como en la Universidad del País Vasco. Se involucró con diferentes agrupaciones opositoras al terrorismo y que luchan por la paz en el País Vasco, así como con el partido político UPD (Unión, Progreso y Democracia).

Como recordatorio puntual, referimos que en abril de 2013 ocupó el puesto 47 de los 65 pensadores más influyentes del mundo, según la revista británica Prospect, especializada en política y economía, como resultado de una votación realizada en más de 100 países con más de 10.000 votos computados. En enero de 2019 se mostró abiertamente a favor de que los votos del grupo español VOX ayudasen al partido que defiende, para terminar con la presidencia del socialista Pedro Sánchez. Finalmente, cabe denotar que sus críticas al nacionalismo vasco lo situaron en frecuentes polémicas. Fue amenazado de muerte por ETA y vivió protegido por escolta durante más de una década, hasta finales de 2011. Los nacionalistas periféricos, especialmente los vascos, lo acusan de ser nacionalista del signo contrario, españolista y centralista.



Su vida personal y familiar las ha sabido mantener al margen de su carrera literaria.
Se aferró a su soledad desde el fallecimiento de su compañera de vida por 35 años, Sara Torres fallecida en marzo de 2015.


La peor parte. Memorias de amor (2019) es el libro más personal, íntimo y emotivo que el filósofo vasco ha escrito en su vida; en él relata su historia junto a su eterno amor. Fiel a sus hábitos, recorre diariamente seis kilómetros a pie. Pero también es fiel a sus sentimientos y a sus recuerdos, en el acogedor salón de su casa de San Sebastián, rodeado de libros, muñecos de superhéroes y copas de txakolí (vino blanco), hace derroche de sus dotes oratorias, recuerda, ríe y también llora.

“Debía intentar hablar de ella, no sólo de su pérdida, sino de ella viva y palpitante, de lo que vivimos juntos, de todo lo que me dio y no sólo de lo que me quitó su ausencia. Aún más, secarme las lágrimas y tratar de acercarme a lo que ella fue en sí misma, sin relación conmigo, su indómito secreto que apenas vislumbré y amé a ciegas. Pero también contar el padecimiento que sufrió en los meses postreros, atroz y definitivo, soportado con mayor coraje del que yo demostraba con mis gemidos exhibicionistas”.
“No, nunca he sido fiel en el terreno erótico; es más, no considero la fidelidad una virtud sino una triste y fea superstición, como decía Spinoza a otros respectos. Un puro fastidio, vaya, aunque a veces hay que disimular para no herir esa susceptibilidad amorosa que, aunque nos resulte risible en los demás, cada cual guarda a flor de piel. No fui fiel a Pelo Cohete, en los primeros tiempos de nuestra relación a sabiendas de ella, luego de manera secreta, discreta. Y, por tanto, tampoco fui del todo sincero, eso es lo que más me repugna al recordarlo aunque fuese indispensable, aunque fuesen sólo mentiras limpias y delicadas, mentiras para todos los públicos. Ella jamás dudó de cuanto le dije, de mis explicaciones legendarias: como nunca me mentía, no me relacionaba con la necesidad de mentir. Esta disposición facilitaba mucho mis manejos clandestinos, pero empeoraba la polución de mi conciencia”.

El hombre al que sus compañeros de colegio llamaban “gorila” (“por mis grandes orejas despegadas del cráneo, mi fealdad, los extraños movimientos hacia atrás y en círculos que hago involuntariamente con la cabeza, mi forma de andar levemente espástica y nerviosa, mi ojo bizco y por mi tendencia pueril a lanzar largas peroratas histriónicas con voz tonante y palabras rebuscadas”) tiene ahora 72 años y no puede afirmar que las penas las cura el tiempo o que uno se deshaga de ellas escribiendo. Al contrario: lleva casi un lustro sintiéndose como un boxeador noqueado, como alguien que ya no vive y sólo sobrevive. Incluso ha llegado a afirmar que ha pensado en el suicidio, que si un etarra le diera hoy un tiro en realidad le estaría haciendo un favor y que, hace año y medio, cuando le encontraron un tumor en el recto (“afortunadamente en fase inicial”), se lo tomó con bastante tranquilidad porque perder a Sara es la peor desgracia que le ha ocurrido y cualquier otra cosa está por debajo de eso.Fuente: https://www.milenio.com/cultura/laberinto/fernando-savater-un-viudo-triste-y-solitario

¿Muñecos de superhéroes? Efectivamente, son variados y de diferente época, es una colección interesante que conserva con especial afecto. Recordemos que en 1976 publicó el ensayo La infancia recuperada, en cuyas páginas se defienden la necesidad de la ficción novelada y la pasión de contar frente a la sofisticación de la narrativa comprometida con la experimentación lingüística y estructural. En su crítica literaria, Savater retoma y propone con entusiasmo la narración fantástica, la historia de los contenidos éticos y heroicos a través del análisis de autores y personajes como Julio Verne, Sherlock Holmes, Guillermo Brown, Jack London o H. P. Lovecraft.


Una etapa posterior de su profundización a lo largo de los itinerarios narrativos se corresponde con Criaturas del aire (1979), en la que una serie de personajes de la historia o de la literatura, como Tarzán, la Bella Durmiente, Drácula, Juliano el Apóstata, Mijaíl Bakunin o el mismo Savater, monologan sobre sus vidas, el destino, la violencia, el amor o la muerte, y confirman, desmienten y narran situaciones de su existencia.


En 1981 escribe su primera novela, Caronte aguarda, narración policíaca que mezcla una trama personal con una conspiración política, y que constituye una meditación sobre las formas del mal, el delito y la venganza. A esta le siguieron El diario de Job (1983) y El dialecto de la vida (1985).

También ha escrito obras de teatro, entre las que destacan Juliano en Eleusis (1981), Vente a Sinapia (1983) y Guerrero en casa (1992).

Precisamente, de la mano de la Editorial ARIEL, Savater presenta un proyecto online para reflexionar debatir sobre ética, política y filosofía. Una invitación para pensar sobre los nuevos retos que debe afrontar la sociedad actual.  Es un espacio creado por y para todos aquellos interesados en el mundo de la ética, la filosofía y la política. Es sin duda, un punto de encuentro para interactuar y reflexionar sobre la vida.

Pensando con Savater
¿Qué es pensar con Savater? Es aceptar la invitación que nos hace a una valiosa reflexión moral a través de una serie de videos, a partir de sus obras más importantes y fundamentales.


Ética para Amador ofrece además de su Presentación, cuatro Microlecciones: 1. Relación entre libertad y culpa 2. ¡Se puede calificar una persona como buena o mala? 3. ¿Qué es la buena vida? 4. Diferencia entre ética y política. Asimismo, nos dice: Vete pensando en 1. Reflexión sobre “Ciudadano Keane” y 2. Reflexión sobre cita de Erich Fromm.


Política para Amador, además de la presentación, también ofrece
cuatro Microlecciones: 1. ¡Qué es para Savater la sociedad? 2. ¿Cómo sería una sociedad sin conflictos? 3. ¿Cuál fue la gran inversión griega? 4. ¿En qué consiste la corresponsabilidad social?. De igual forma nos dice Vete pensando en: 1. Reflexión sobre cita de Bertraand Russell y 2. Reflexión sobre cita de E. Canetti.


Premio Fernando Savater: estuvo en las aulas hasta la 4ta edición con el lema:  ¡Recuperemos la filosofía! Un premio que te hará pensar sobre, desde o contra Platón. En definitiva, pensar. (Fuente: Fuente: fernandosavater.com/manual-de-uso-php)

Obra: 
Ensayo literario
La infancia recuperada, Madrid: Taurus, 1976
Apóstatas razonables, Barcelona: Madrágora, 1976
Criaturas del aire, Barcelona: Planeta, 1979
Sobre vivir, Barcelona: Ariel, 1983
Malos y malditos, Madrid: Alfaguara, 1997
Amor a Robert Louis Stevenson, Santander: Límite, 1998
Despierta y lee, Madrid: Alfaguara, 1998
La aventura africana, Madrid: Acuarela, 1998
Loor al leer (Crisolín), Madrid: Aguilar, 1998
Jorge Luis Borges: la ironía metafísica, Barcelona: Ediciones Omega, 2000
Poe y Stevenson: dos amores literarios, Santander: Límite, 2002
Misterio, emoción y riesgo, Barcelona: Ariel, 2008
La música de las letras, Barcelona: Sello Editorial, 2010
Las ciudades y los escritores, Barcelona: Debate, 2013
con Sara Torres: Aquí viven leones, Barcelona: Debate, 201527
Ensayo filosófico y político
Nihilismo y acción, Madrid: Taurus, 1970
La filosofía tachada, Madrid: Taurus, 1972
Apología del sofista y otros sofismas, Madrid: Taurus, 1973
Ensayo sobre Cioran, Madrid: Espasa, 1974
Escritos politeístas, Madrid: Editora Nacional, 1975
De los dioses y del mundo, Valencia: Fernando Torres, 1975
La filosofía como anhelo de la revolución, Madrid: Endymion, 1976
Para la anarquía y otros enfrentamientos, Barcelona: Tusquets, 1977
La piedad apasionada, Salamanca: Ediciones Sígueme, 1977
Conocer Nietzsche y su obra, Barcelona: DOPESA, 1977
Panfleto contra el todo, Barcelona: DOPESA, 1978
Isabel Villar: en el jardín de la madre, Madrid: Rayuela, 1978
El estado y sus criaturas, Madrid: Ediciones Libertarias, 1979
La tarea del héroe, Madrid: Taurus, 1981
Impertinencias y desafíos, Madrid: Legasa, 1981
Invitación a la ética, Barcelona: Anagrama, 1982
Sobras completas, Madrid: Ediciones Libertarias, 1982
Contra las patrias, Barcelona: Tusquets, 1984
Las razones del antimilitarismo y otras razones, Barcelona: Anagrama, 1984
Instrucciones para olvidar El Quijote, Madrid: Taurus, 1985
El contenido de la felicidad, Madrid: Ediciones El País, 1986
con Javier Sádaba: Euskadi: pensar el conflicto, Madrid: Ediciones Libertarias, 1987
A decir verdad (memorias), Madrid: Fondo de Cultura Económica, 1987
Ética como amor propio, Barcelona: Mondadori, 1988
Humanismo impenitente, Barcelona: Anagrama, 1990
La escuela de Platón, Barcelona: Anagrama, 1991
Ética para Amador, Barcelona: Ariel, 1991
Política para Amador, Barcelona: Ariel, 1992
Sin contemplaciones, Madrid: Ediciones Libertarias, 1993
Idea de Nietzsche, Barcelona: Ariel, 1995
El mito nacionalista, Madrid: Alianza, 1996
La voluntad disculpada, Madrid: Taurus, 1996
El juego de los caballos, Madrid: Siruela, 1997
El valor de educar, Barcelona: Ariel, 1997
Así hablaba Nietzsche, Barcelona: Altera, 1997
Ética, política, ciudadanía, México: Grijalbo, 1998
Diccionario filosófico, Barcelona: Planeta, 1999
Las preguntas de la vida, Barcelona: Ariel, 1999
Diccionario del ciudadano sin miedo a saber, Barcelona: Ariel, 2000
Perdonen las molestias: Crónica de una batalla sin armas contra las armas, Madrid: El País-Aguilar, 2001
A caballo entre milenios, Madrid: Aguilar, 2001
Ética y ciudadanía, Barcelona: Montesinos, 2002
Etnomanía contra ciudadanía, Santander: Límite, 2002
con José Luis Pardo: Palabras cruzadas: Una invitación a la filosofía, Valencia: Pre-Textos, 2003
Mira por dónde. Autobiografía razonada, Madrid: Taurus, 2003
Los caminos para la libertad: Ética y educación, Madrid: Fondo de Cultura Económica, 2003 (conferencias dictadas para la Cátedra Alfonso Reyes)
El valor de elegir, Barcelona: Ariel, 2003
El gran fraude: sobre terrorismo, nacionalismo y ¿progresismo?, Madrid: El País-Aguilar, 2004
Los diez mandamientos en el siglo XXI, Barcelona: Debate, 2004
La libertad como destino, Sevilla: Fundación José Manuel Lara, 2004
Los siete pecados capitales, Barcelona: Debate, 2006
La vida eterna, Barcelona: Ariel, 2007
Saliendo al paso (recopilación de artículos), Madrid: Espejo de Tinta, 2008
La aventura de pensar, Barcelona: Debate, 2008
El arte de ensayar, Barcelona: Galaxia Gutenberg, 2009
Historia de la filosofía. Sin temor ni temblor, Barcelona: Espasa, 2009
Tauroética, Madrid: Ediciones Turpial, 2010
Tirar de la cuerda (aforismos), Granada: Cuadernos del Vigía, 2012
Acerca de Santayana, Valencia: PUV, 2012
Ética de urgencia, Ariel, Barcelona, 2012
Figuraciones mías, Barcelona: Ariel, 2013
¡No te prives! Defensa de la ciudadanía, Barcelona: Ariel, 2014
Ética para la empresa, Barcelona: Conecta, 2014
Voltaire contra los fanáticos, Barcelona: Ariel, 2015
Contra el separatismo, Barcelona: Ariel, 2017
La peor parte. Memorias de amor, Barcelona: Ariel, 2019
Narrativa
Caronte aguarda, Madrid: Cátedra, 1981
Diario de Job, Madrid: Cátedra, 1983
El dialecto de la vida (homenaje a Robert Louis Stevenson), Barcelona: Plaza & Janés, 1985
Episodios pasionales (relatos), Madrid: Ediciones Libertarias, 1986
El jardín de las dudas, Barcelona: Planeta, 1993
A rienda suelta (novela infantil), Madrid: Alfaguara, 2000
El gran laberinto (novela fantástica), Barcelona: Ariel, 2005
La hermandad de la buena suerte, Barcelona: Planeta, 2008
Los invitados de la princesa, Barcelona: Espasa, 2012
Teatro
Juliano en Eleusis, 1981
Vente a Sinapia (1983) y Último desembarco (1987), Madrid: Espasa, 1988
Catón. Un republicano contra César, 1989
Guerrero en casa, 1992
El traspié. Una tarde con Schopenhauer (comedia escrita en 1988 para TVE con el título Un paso en falso), Barcelona: Anagrama, 2013
Premios y reconocimientos
V Premio Taurino Ciudad de Sevilla (2019)29
Premio Internacional Eulalio Ferrer (2015)
Doctor honoris causa por la Universidad de Panamá (2014)
Premio de la Cultura [Literatura] de la Comunidad de Madrid (2013)30
Premio Mariano de Cavia de Periodismo del diario ABC (2012)
Premio Internacional de Poesía y Ensayo Octavio Paz (2012)31
Premio Primavera de Novela (2012) por Los invitados de la princesa32
Premio ABC Cultural & Ámbito Cultural (2010)
Doctor honoris causa por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (2010)33
Doctor honoris causa por la Universidad de Colima (2010)[cita requerida]
Doctor honoris causa por la Universidad Nacional Autónoma de México (2009)[cita requerida]
Premio Internacional por la Igualdad y contra la Discriminación (2007)34
Doctor honoris causa por la Universidad Autónoma de Madrid (2006)35
Doctor honoris causa por la Universidad Metropolitana de Caracas (2001)
Premio de la Concordia Fernando Abril Martorell (2000)
Premio Ortega y Gasset de Periodismo (2000)
Premio Sájarov (2000) para el movimiento ¡Basta Ya!, del cual es parte
Premio Euskadi de Plata (1999) por Las preguntas de la vida.
Premio Continente de Periodismo (1999)
Doctor honoris causa por la Universidad Simón Bolívar (1998)
Premio de la Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico (1998)
Premio Francisco Cerecedo (1997)
Finalista del Premio Planeta (1993) con El jardín de las dudas
Premio Ijuve de Medios de Comunicación (1990)
Premio Pablo Iglesias (1989), sección de Ciencias Sociales
Premio Nacional de Ensayo (1982) por La tarea del héroe
Premio Anagrama (1982) por Invitación a la ética
Premio Mundo de Ensayo (1978) por Panfleto contra el todo


lunes, 16 de agosto de 2010

Maras ingresan a Europa por una de sus puertas principales, España


Maras ingresan a Europa por una de sus puertas principales, España

Ivette Durán Calderón*
Acoger inmigrantes en busca de trabajo o extranjeros que invierten o visitan los centros turísticos, no es lo mismo que abrir las puertas a la delincuencia organizada.
Varias han sido las alertas que se han puesto de manifiesto en España para definir las políticas de acción claramente estructuradas en planes de prevención y alerta temprana contra las temibles bandas delincuenciales que accionan al mejor estilo del crimen organizado.

España por su ubicación geográfica, y por el idioma español (castellano), se ha convertido en mayor atractivo para que estas bandas criminales perfectamente organizadas y desde hace poco conectadas con los más avezados cárteles mexicanos y en connivencia con los tristemente célebres zetas, se vayan mimetizando dentro del colectivo inmigrante para poder lograr ayudas sociales y favorecer su “integración”, para posteriormente y en un futuro cercano operar tranquilamente y poner en funcionamiento sus maquiavélicas intenciones de expansión para el favorecimiento de sus ilícitas actividades.
Para ello, una vez establecidos se dedican a reclutar gente cada vez más joven, ya que son conocedores de la permisividad y tolerancia de las leyes en cuanto a los adolescentes se refiere.
Adeptos o víctimas los encuentran con facilidad en sus propios colectivos, jóvenes que son el fruto del desarraigo, la desestructuración familiar, la incompatibilidad cultural y el mal disimulado racismo.
Los delincuentes, lo saben, conocen perfectamente la frustración que sienten los jóvenes al ser rechazados, discriminados y agredidos solamente por el color diferente de su piel o su forma de hablar, éstos son presa fácil de los malhechores que los coptan al verles indecisos, en un limbo entre el pandillaje callejero juvenil y el pandillaje violento profesional, marero.
Tal como ocurrió en Los Ángeles por los años sesenta, los inmigrantes discriminados, crearon sus bloques de protección usando la violencia y demarcando territorios en un país que no les pertenecía, así nacieron las pandillas criminales, como fruto del rechazo y violencia ejercida a su condición de foráneos.
Esta juventud desorientada subrepticiamente obligada a ejercer una incomprensible anomia, llegará a formar parte de estas peligrosas células del crimen organizado, dispersas en principio y amparadas por las normas sociales de convivencia e integración.
No me estoy refiriendo solamente a los jóvenes y adolescentes varones, sino también a las mujeres, a aquellas niñas que son pandilleras y mareras en proyección, aún cuando no queramos aceptarlo. Las mujeres también son utilizadas en algunos casos y en otras, se dejan utilizar voluntariamente en todos los aberrantes y sanguinarios actos delictivos, a tal punto, que poco a poco están organizando sus propias estructuras piramidales para entrar en franca competencia de poder, dentro del mundo del crimen organizado.
En conclusión, las maras están en Europa, van entrando por la puerta grande de España, sin visado, sin demostrar su historial delictivo antes de pisar suelo europeo.

Mexicanos y centroamericanos, no necesitan visado de ingreso, pueden circular por España como país de paso hacia cualquier otro destino, en calidad de turistas. La apariencia ya no constituye mayor problema cuando se trata de cuerpos tatuados muy característicos en los mareros. Existe tal conciencia de que es su principal estigma, que buscan apoyo médico y estético para borrar las huellas de su pasado criminal traducido en el lenguaje codificado de los tatuajes. Por lo que para detectar a los mareros, no será necesario buscar ni cuerpos ni rostros tatuados, las medidas de control tendrán que comenzar por los antecedentes penales otorgados por autoridad competente, no valen de nada aquellos “certificados de buena conducta” emitidos inclusive por algunos consulados, tampoco tienen valor los “antecedentes policiales”, el único documento que tienen validez legal es el “Certificado de Antecedentes Penales, negativo”, donde conste que el individuo de cualquier sexo que intente ingresar a España como primer destino, no tiene en su haber cargo pendiente con la justicia en su país de origen, ni en ningún otro.
Menuda labor para las autoridades pertinentes, pues muchos nuevos visitantes, son y serán los deportados con un frondoso expediente criminal, por ejemplo desde Estados Unidos de Norteamérica. Muchos centroamericanos se encuentran en la situación de deportados y ya no encuentran espacio en sus países, por ello optaron por irse hasta México con el objetivo de lograr el apoyo correspondiente para viajar a Europa, el “Sueño Americano” quedó en el olvido.
Hace poco la periodista Silvia Gereda, publicó en el matutino El Periódico de Guatemala un artículo titulado “Nuestras maras en España”, donde en partes sobresalientes dice : “guatemaltecos, centroamericanos y mexicanos, en lugar de estar exportando bienes que muestren nuestros grandes valores y lo valioso de nuestros suelos, estamos enviando fuera del país a lo peor de nuestra gente, a delincuentes que proliferan día a día como si fueran termitas y que tienen a la población de rodillas”
Se suma a este artículo, el reportaje “Alerta en España por narcos mexicanos” publicado en México por el diario Excelsior, haciendo alusión a que los cárteles de El Golfo, Tijuana y Sinaloa, estarían enviando hasta Europa a jóvenes sicarios de las maras centroamericanas con el objetivo de controlar el tráfico de cocaína y monopolizar otros negocios ilícitos.
Al respecto, la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito , (por sus siglas en inglés ONUDD) ha consignado estos datos dentro de sus reportes, los cuales han sido publicados a nivel internacional, incluyendo a España, donde el diario El Periódico, publicó en Barcelona lo siguiente: “ las maras centroamericanas juegan un papel fundamental como base logística para esta expansión mafiosa, al igual que otras grandes ciudades europeas, donde los cárteles mexicanos están enviando a Barcelona, y a otras ciudades como Madrid, Málaga, Bilbao, Oslo y Amsterdam, a jóvenes sicarios de las maras centroamericanas para que sean la avanzadilla que conquiste esos territorios”, señala .
Asimismo, el representante regional de la ONUDD en México, Caribe y Centroamérica, José Manuel Martínez manifestó que los cárteles están reclutando gente salvadoreña, hondureña y nicaragüense de los miembros de la Mara Salvatrucha y los kaibiles del Ejército guatemalteco; sentenció que “El tiempo en que las maras eran un problema centroamericano ya se acabó. Ahora son una amenaza también para Europa”.
Según información brindada por el citado diario español, los encargados del entrenamiento serían tanto los “zetas” como los “negros”, dos grupos a sueldo de los cárteles, integrados por ex miembros de las unidades de operaciones especiales mexicanas.
Amado Philipe de Andrés, responsable para México y Centroamérica de la coordinación operativa de la UNUDD en Viena, señaló que “Los cárteles entrenan a miembros de las maras que no están fichados, y luego los envían como vanguardia operativa a ciudades como Barcelona o Madrid. ¿Por qué España? , porque, igual que utilizan este país como puerta a Europa de la cocaína, los cárteles mexicanos la usan como puerta de entrada para su penetración en la UE”.
Lo cierto es que en España las maras aunque incipientes, son una triste realidad, están presentes desde hace tiempo, se han infiltrado estratégicamente y van preparando terreno para su ilícito accionar, si bien en principio el mentado “efecto llamada” español que provocó el curioso “proceso extraordinario de normalización” el año 2005, ha permitido que gente de diferente nacionalidad, entre ellos muchos antisociales, puedan ingresar y regularizar su estatus migratorio en España, logrando de ese modo el primer paso de su siniestra intención, extender los tentáculos del crimen organizado por el narcotráfico y ramas anexas o tal vez lograr el sueño europeo.
La Asociación de Latinoamericanos en España, asentada en Murcia (ASOLATINES), ya había previsto a partir del año 2005 el peligro de esta infiltración y así lo hizo conocer a las autoridades pertinentes, planteando el año 2007 un Plan de Prevención y Alerta Temprana que permita detectarlos a tiempo, lograr su inserción social y enviarlos a centros de acogida para que puedan encauzar su vida dentro los parámetros laborales y sociales vigentes. Esta asociación ya había vislumbrado desde hacía tiempo atrás el accionar de las bandas latinoamericanas y lanzó la voz de alerta ante la inminente presencia de las temibles maras, en un intento de prevenir a los padres de los posibles riesgos que se cernían sobre sus hijos adolescentes que se quedaban solos mientras ellos trabajaban ya sea de sol a sol en la construcción y agricultura o seis días a la semana en el servicio doméstico y no podían controlar ni siquiera el absentismo escolar en el que se iban sumando.
España por supuesto que está al tanto de este temible flagelo que amenaza su tranquilidad, así lo demuestra el libro escrito por el sargento de la Guardia Civil, Pedro Gallego “La Mara al desnudo”, y el reportaje gráfico sobre las Maras, artísticamente logrado por la fotógrafa Isabel Muñóz y el asesinato del fotoperiodista hispano-francés Christian Poveda en los suburbios de San Salvador ha devuelto al primer plano mediático a las maras, tanto que el documental “La Vida Loca” dirigido y producido por Poveda, ha dado pie a nuevas producciones españolas, tal es el caso de “Maras” por Antena 3.
Tal es el interés que ha despertado el tema, que la socióloga argentina Laura Etcharren, autora del libro “Esperando a las maras”, alerta sobre este fenómeno tanto en su país, Sudamérica y Europa, refiriéndose a este azote como el triángulo larval de América Latina (triángulo norte maras Honduras, Guatemala y El Salvador). Enfatiza en un artículo publicado el mes de julio de 2010 que las maras ya están presentes en España, especialmente en Cataluña y que limitarían sus acciones por el momento en varias zonas de L'Hospitalet, Cornellà, Barcelona y Girona.

El análisis de Etcharren desde la Argentina, se centra en la legalización de algunas pandillas callejeras y violentas pero no sanguinarias como las maras, refiriéndose a los Latin Kings y las Latin Queens, al respecto dice “El arribo de estas pandillas se debe a la falta de políticas de seguridad así como al establecimiento de una creencia formada e instalada colectivamente en el año 2006 acerca de la legalización de las bandas existentes en la región. Se estimaba en aquel entonces la imposibilidad de una llegada sanguinaria de Las Maras propiamente dichas”.
Etcharren va más allá al relacionar a estas maras con el terrorismo propagado por ETA , de hecho, dice :” Cataluña atraviesa, como consecuencia de la sobrestimación de sus fuerzas, un momento crucial en su historia desde el plano de la seguridad. Ocurre que allí, Las Maras operan en estrecha relación, aunque bajo la opacidad de la clandestinidad, con ETA graduada como una de las organizaciones terroristas más conocidas del mundo. De hecho, que Las Maras sean agrupaciones armadas se debe también, a la relación con el terrorismo que las provee de armas de guerra.
Para concluir, recordemos que el mes de año de 2010, el norteamericano Nelson Arriaga ex jefe de la Unidad de Inteligencia e Investigación de Pandillas y miembro del departamento de la Policía de Los Ángeles, explicó que las maras son la bandas callejeras juveniles más peligrosas y sangrientas, aseguró que dos en concreto, la Salvatrucha y la Calle 18, están tratando de implantarse en España.
Arriaga precisó que esta delicada información la conoce la Policía española, y que el intercambio de mensajes a nivel mundial es fundamental, porque las maras, como el resto de grupos violentos (Ñetas, DDP, Trinitarios, Forty Two y otras de nuevo cuño como los Bloods y Crips), “son un peligro internacional y un problema que nos afecta a todos”.
España, replicó que la llegada de los grupos latinos a fronteras españolas era incipiente y que se remontaba a una década atrás vinculada al fenómeno migratorio y a la reagrupación familiar, a diferencia de lo ocurrido en EE.UU., en donde tienen ya un siglo de historia, subrayó Ricardo Gabaldón, jefe de la Brigada Provincial de Información.
Gabaldón, enfatizaba que “El fenómeno, embrionario, ha sido controlado, que no erradicado, por las Fuerzas de Seguridad, pero sus dimensiones no tienen el alcance que en EE.UU”. Por su parte, David Sánchez, capitán jefe del Grupo de Información de la Guardia Civil, indicó que el 40% de los pandilleros en Madrid son menores que modifican totalmente su forma de ser y se ven abocados a la violencia y al consumo de drogas. Por ello, puso el acento en la educación, con “e” mayúscula. Es el único modo de combatir esta lacra en lugar de rebajar la edad penal. Está demostrado, aseguró Sánchez, que endurecer las leyes cohesiona a estas bandas.
Por su parte, Concepción Rodríguez del Real, Magistrada del Juzgado de Menores Nº 1 dijo que la reinserción a todos los niveles: social, laboral y educativa son las recetas para combatir la delincuencia.
Asimismo, Carmen Balfagón, responsable de la Agencia para la Reeducación y Reinserción del Menor, agregó que el 12% de los menores internos con los delitos más graves pertenecen a una banda latina y que era necesario que a la hora de juzgarles se tenga en cuenta ese extremo.
Las maras están en España, se van expandiendo por Europa, las autoridades los saben, ¿podemos los ciudadanos dormir tranquilos?.
*Abogada e investigadora boliviana autora de “Maras, pandillas, bandas y tribus urbanas, la otra cara de la juventud violenta” y “El rol de la mujer dentro de las pandillas y delincuencia organizada”
Links relacionados:

http://lacomunidad.elpais.com/marasyotrosgrupos/2010/5/9/espana-incipiente-pero-inminente-presencia-maras-big
http://ivettedurancalderon.lacoctelera.net/post/2010/05/07/inmigrantes-pandilleros-y-mareros-latinoamericanos-ponen-mira
http://sociedadymedios.blogspot.com/2010/07/maras-en-cataluna.html
http://www.antena3.com/noticias/sociedad/maras-extienden-espana_2010061100087.html
http://www.abc.es/20100513/madrid-madrid/alerta-sangrientas-maras-buscan-20100513.html
http://foro.univision.com/t5/María-Elena-Salinas/LA-MARA-LOS-ÑETAS-BORICUAS-Y-ESPAÑA/m-p/59961255
http://www.tu.tv/videos/vida-y-muerte-de-las-maras-en-el-salvado_1

domingo, 15 de noviembre de 2009

Qué es la Ética profesional?- What is Professional Ethics?




Por: Ivette Durán Calderón
La ética se define como un sistema de principios morales y reglas de conducta de una persona o de un grupo, por ejemplo, los miembros de cierta clase profesional. Aunque la ética es una materia importante en todos los tratos entre individuos, es de particular importancia en las relaciones entre un individuo y otro que se considera a sí mismo experto y en quien el público ha depositado un alto nivel de confianza.
Los abogados, los médicos, los líderes religiosos, los sociólogos y los trabajadores sociales, entre otros, son profesionales en quienes el público deposita gran confianza. Estos profesionales son personas a quienes el público acude cuando están enfermos o tienen problemas emocionales. Una de las razones por la que se espera que estos profesionales rijan sus vidas por un código ético más alto en que el individuo muchas veces está en un estado de confusión o agobiado de penas y dolores por lo general se encuentra en un estado mental vulnerable, por lo tanto, las reglas de ética que rigen a los profesionales están destinadas para proteger a quien se encuentra en este estado.
¿What is Professional Ethics?
By: Ivette Durán Calderón
Ethics is defined as a system of moral principles and rules of conduct of an individual person or group such as the members of a class of professionals. While ethics is an important matter in all dealings between individuals, the subject is of particular importance in a relationship between an individual and someone who considers himself an expert and in whom the public is asked to place a high level of trust.
Attorneys, doctors, religious leaders, psychologists, and social workers, among others, are professionals in whom the public places great trust. The public turns to them for help when the public places great trust. The public turns to them for help when they area sick or in emotional pain. One of the reasons that these professionals are expected to live by a higher code of ethics is that an individual is often in a state of confusion and concern when he seeks their services. Someone who is confused or burdened with grief is often in vulnerable state of mind; thus the rules of ethics governing professionals are intended to protect him while he is in this state.

jueves, 25 de septiembre de 2008

El Chissssme…Una contribución a la obra del diablo


Hay quienes dicen que las palabras no matan. Pero no es cierto. Los chismes como una serpiente venenosa, ¡¡¡pueden se mortales!!!

Ivette Durán Calderón

La nuestra, es una sociedad de violencia flagrante, Los hombres bajo la influencia del chisme hieren, lastiman y matan a sus prójimos impunemente.

¿Y usted qué dice? ¿lastima a su prójimo? ¿le gusta hablar de los demás?

¿Qué absurdo!, pensarán muchos. Yo jamás haría tal cosa. Pero sin embargo, millones de personas que aparentemente no matarían ni una mosca causan el mayor daño y aún la muerte a su propio prójimo todos los días. Su instrumento de violencia no es un afilado cuchillo, ni un revólver o ningún pote de veneno: no, ¡ES SU LENGUA!

¿Qué es el chisme?

El chisme es una acusación infundada, insubsistente, discrecional. Declara que alguien ha obrado mal. A la gente le gusta hablar de los males o de las acciones malas supuestamente cometidas por los demás. Seguramente ha escuchado usted un diálogo como el siguiente: -¿supiste lo que hizo fulano? no; cuéntame.”Pues aquí entre los dos te digo que…” pero por favor no se lo digas a nadie”-

El chisme es, según la Real Academia de la Lengua Española: m. Noticia verdadera o falsa, o comentario con que generalmente se pretende indisponer a unas personas con otras o se murmura de alguna.

Generalmente el chisme es una calumnia contra el prójimo. Destruye el buen nombre o el carácter que tiene, lo denigra. Los chismes son palabras indiscretas, quienes dicen todo lo que les viene en mente propagan chismes, no reflexionan antes de hablar. No valoran el peso de las palabras que van a pronunciar, ni el efecto que puedan causar sobre los demás. “El chismoso o la chismosa, aparta a los mejores amigos”. En conclusión el chisme es cualquier tipo de comunicación que hiere a otros.

¿Por qué hay adictos al chisme?

La gente que propaga chismes por diversos motivos, todos estos motivos son virulentos, por ejemplo, los que se creen poca cosa suelen chismear para rebajar a los demás a su propio nivel. Así satisfacen su egolatría a expensas del prójimo. Por lo general el chismoso tiene una sensación de ser más, de ser alguien, pero pronto vuelve a sentirse menos que antes, ansía volver a chismear para recobrar aquella agradable sensación, pero ese momento sólo es pasajero y conduce nuevamente al sentimiento de inferioridad ¿y ahí surge un nuevo adicto al chisme!

Hay quienes se aficionan al chisme como otros se aficionan a los estupefacientes. La frustración produce otro manantial de chismosos. El ocio genera chismes, las personas que no mueven las manos suelen mover la lengua. El chismoso es conocido de forma inmediata, porque antes de hablar bien de los demás, le saca los defectos y siempre se ampara pidiendo el favor de que su información no sea comentada con nadie.

¿Cómo evitar los chismes?

Lo principal para evitar la propagación de un chisme es cortar de raíz la conversación, negándose a escuchar, diciéndole al chismoso con la mayor diplomacia posible que ese tema no le interesa y que prefiere no hablar de ello. Si uno se muestra firme, el chismoso entenderá y así se detiene la propagación del chisme y el posible daño.

Así como se necesitan dos personas para amar, también se necesitan dos personas para malquistar, uno que hable y otro que escuche. Los chismes cesarían de inmediato, si todo el mundo se negara a oírlos. Chismoso en soliloquio, desaparece.

En nuestro entorno, aunque traten de pasar desapercibidos, hay muchos, ¡¡Cuidado con ellos!! porque el chisme es la serpiente que a todos envenena:

- Derroca gobiernos

- Destruye matrimonios

- Socava relaciones

- Mancilla el buen nombre;

- Causa dolor, pesadilla, indigestión, estrés, ansiedad, insomnio, genera suspicacia, ansiedad, desconfianza y llanto entre personas inocentes.

Chismes en el trabajo, chismes en las fiestas, chismes en la casa, dan origen a dolores de cabeza y a titulares amarillistas en la prensa. Antes de repetir un chisme preguntemos: ¿Es verdad? ¿Es justo? ¿Es necesario? ¿Será posible? Si no lo es callemos, guardemos silencio, sepultemos esa malintencionada acción.


Negarse a escuchar. Arrepentirse de divulgar chismes no basta; ¡tenemos que dejar de escuchar!

Antes de poner tu lengua en funcionamiento, pon tu mente en movimiento.