Datos personales

Mi foto
Invito a visitar mi página www.ivettedurancalderon.com
Mostrando entradas con la etiqueta Bicentenario Ivette Durán. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bicentenario Ivette Durán. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de diciembre de 2010

Jugando a cortar cabecitas y brazos - Criminalidad infantil - Ivette Durán Calderón


Jugando a cortar cabecitas y brazos - Criminalidad infantil

Alguien puede nombrar algún país cuyas leyes sancionen los delitos “de adultos” perpetrados por niños?

Niños hasta los 13, 14, 18, amparados por la ley de sus respectivos países. Sin que ninguno tenga claro dónde comienza el orden y donde termina la inocencia infantil.

“Estoy jugando a cortar cabecitas y brazos”, sería la frase que dice un niño cuando se le encuentra responsable de un desmembramiento, decapitación o salvaje descuartizamiento.

Tan inimputables como salvajes, la pérdida de su candidez es aprovechada por los desalmados criminales organizados que conocen perfectamente la ausencia de leyes o la falencia de las mimas para utilizar sicarios a cambio de paupérrimas retribuciones, encomendándoles siniestras tareas para satisfacer sus ansias de poder, venganza, resentimiento, ambición, maldad y enriquecimiento ilícito.

Urgen políticas de acción claramente estructuradas para elaborar Planes de Prevención y Alerta Temprana, no podemos conformarnos con lamentar lo que ante nuestros ojos sucede, debemos evitar que suceda aquello que daña a la sociedad y mata el presente, los niños son el presente, pensemos en ellos, con educación, escuelas, vertebración de carreteras para el fácil acceso a centros escolares, no basta abrir una escuela en áreas rurales, también se deben abrir y mejorar los caminos que conduzcan a ellas.

La responsabilidad de la educación no debe recaer solamente en los progenitores, sino en la sociedad en general. – Ivette Durán Calderón

Vamos a la noticia:

Estadounidense sicario a los catorce años

La mayor amenaza sobre niños y adolescentes son los grupos de criminales que los reclutan, los embrutecen y los mandan a matar, a robar, a extorsionar, a prostituirse y a morir

Uno de los más temibles sicarios en la guerra del narcotráfico contra el Hemisferio Norte es un muchacho de catorce años, mexicano de origen pero nacido en los Estados Unidos y ciudadano de ese país, respecto al cual no está claro lo que se debe hacer. El monstruo, "menor infractor" en el lenguaje judicial salvadoreño, asesina, descuartiza, asalta y perpetra los más horripilantes crímenes por orden de las bandas, que aprovechan los resquicios en las leyes y usan a niños, como sucede en nuestro suelo.

Estos huracanes son la cosecha de los vientos que se han venido sembrando durante décadas, o en otra frase, son lodos de aquellos polvos. El primer paso fue dado hace medio siglo por presión de los sindicatos estadounidenses: se prohibió el aprendizaje. Más tarde fueron las restricciones al "trabajo infantil" y luego, hace 16 años, la promulgación de la "Ley del Menor Infractor". Esas magnánimas disposiciones en favor de la niñez y la adolescencia han terminado en las maras, los asesinatos y descuartizamientos, el cobro de "renta" y lo que con espanto para los Estados Unidos salió a luz esta semana.

Pocas veces se demuestra con mayor contundencia el que "hipócritas sensiblerías pavimentan el camino al infierno".

El uso de niños como soldados, sicarios, cobrarrentas, descuartizadores y lo que cae en lo criminal, es un delito que no prescribe en las cortes internacionales. Hace unos meses fue juzgado y condenado en La Haya un guerrillero --"warlord"--, bandido africano, por hacerlo hace más de veinticinco años en una de las innumerables guerras del Continente Negro. Ver niños en uniforme, armados y desplegados en Sudán, Congo, Liberia y Sierra Leona, es rutinario, conmovedor, terrible.

Niños sin hogar y hogares sin niños

Lo grave es que eso suceda en nuestro Hemisferio, en Ciudad Juárez y tan cerca de nosotros. Menores de edad han perseguido y martirizado a los centroamericanos en su amargo y riesgoso paso por México hacia el Norte; todo eso se repite aquí, como se puso en evidencia en el dramático reportaje gráfico del asesinato de un joven que publicó La Prensa Gráfica y por el que fue sancionada.

Es decisivamente importante ocuparse de los niños, de su formación, protegerlos, ayudarles a ser felices en la medida de lo posible, a impedir que sean instrumentalizados, pervertidos, atropellados.

La mayor amenaza sobre niños y adolescentes son los grupos de criminales que los reclutan, los embrutecen y los mandan a matar, a robar, a extorsionar, a prostituirse y a morir. Les roban su alegría, su niñez, su futuro.

Tampoco ayuda a los niños la compasión artificial, los montajes que se levantan supuestamente para darles afecto y hogar a los vapuleados y a los abandonados, pero que sirven más a los intereses de los que medran a la sombra del aparataje de la "ternura y amor como oficio".

Sospechamos que eso está detrás de los congregados en Buenos Aires, hace poco, como de la asistencia oficial en nuestra tierra. Es sintomático que en el último par de años y debido al cúmulo de exigencias y falta de entendimiento, apenas un par de adopciones han sido autorizadas por las entidades estatales.

Como hemos dicho muchas veces, es una tragedia que haya tantos niños sin hogar pese a anhelarlo con toda la fuerza de sus corazones, como tantos hogares que no consiguen niños pese a luchar por ello.Fuente elsalvador.com/LIVDUCA

martes, 30 de noviembre de 2010

WikiLekas ¿Qué es? ¿Cómo funciona? ¿Que hizo? - Ivette Durán Calderón



¿Qué es?


WikiLeaks es una organización periodística sueca sin fines de lucro en cuyo sitio web se publican documentos suministrados por fuentes anónimas. El sitio fue lanzado en 2006 por The Sunshine Press y en la actualidad cuenta con un banco de más de 1,200,00 documentos, muchos de ellos de origen secreto.

¿Cómo funciona?


Wikileaks es una versión no censurable de la Wikipedia que mantiene a sus autores en el anonimato y hace pública información sin contar con autorización o aprobación oficial.

Básicamente, su interés se centra en cierto países con regímenes autoritarios aunque abarcan cualquier tipo de comportamiento no éticos por parte de gobiernos y empresas en general.

En este momento, disponen de millones de documentos.

En febrero pasado un juez federal de San Francisco ordenó cerrar Wikileaks por una denuncia realizada por un banco suizo que consideró una violación de su privacidad la publicación de documentos confidenciales que revelaban prácticas de evasión impositiva de su filial de las Islas Caimán. Inmediatamente, aparecieron direcciones alternativas de Wikileaks en Bélgica y Alemania por lo que el intento produjo el efecto contrario haciendo mucho más popular al sitio, generando críticas y protestas. Días después, el juez revocó su orden.

El caso se enmarcan en el llamado “Efecto Streisand” que se produce espontáneamente ante cualquier intento de censurar contenidos en internet: "... con al afán de censurar o bien ocultar alguna información, ésta recibe mayor publicidad que la que hubiera tenido si no se le hubiera pretendido acallar ..."

¿Qué hizo?

WikiLeaks ha publicado documentos sobre Kenya, Africa, sobre las ejecuciones llevadas a cabo por el Estado, lo que le valió un reconocimiento por la organización Amnistía Internacional, en la categoría Nuevos Medios.

También se informó este año sobre los abusos de los soldados norteamericanos en Irak, lo que causó un revuelo de proporciones en el mundo. También dio a conocer un video donde las fuerzas de seguridad afganas violaban derechos humanos.

El fundador de WikiLeaks es un australiano, Julian Assange, un periodista con interés en los derechos humanos, la paz y la justicia.

¿El slogan de WikiLeaks? 'Abrimos los gobiernos'. Y así lo hacen con la publicación, en su sitio web y en los principales diarios del mundo, de documentos clasificados como secretos, suministrados por fuentes anónimas. Por ejemplo, los documentos hechos públicos el domingo proceden del sistema de comunicación utilizado por los departamentos de Defensa y de Estado norteamericanos, según indicó el semanario alemán Der Spiegel.

Una parte de los documentos procede del sistema SIPRNet (Secret Internet Protocol Router Network), al que tienen acceso unos 2.5 millones de funcionarios norteamericanos a través de computadoras autorizadas, cuyos procedimientos de acceso son modificados cada 150 días aproximadamente, precisa el semanario, uno de los cinco periódicos del mundo que tuvieron la primicia de dichos documentos. Los documentos "top secret" no transitan por la red SIPRNet, pero unas 850,000 personas tienen acceso a ellos, según Der Spiegel.

Las revelaciones del domingo de WikiLeaks conciernen 251,287 documentos enviados por diplomáticos norteamericanos a Washington y 8,000 directivas del gobierno estadounidense transmitidas a sus embajadas.

Solamente el 6% de los documentos publicados, es decir 15,652 mensajes, son "secretos". De éstos, 4,330 llevan la consigna: "no comunicar a extranjeros". Aproximadamente 40% de los documentos están clasificados como "confidenciales" y la mayoría no lleva ninguna inscripción restrictiva.

Excepto un documento que remonta a 1966, la mayoría de los publicados el domingo fueron enviados entre 2004 y fines de febrero de 2010, fecha en la cual, por razones desconocidas, la fuente de WikiLeaks dejó de transmitir.

WikiLeaks causó un gran revuelo mundial cuando divulgó hace unos meses documentos secretos sobre la guerra en Irak y Afganistán. Allí quedaron al desnudo comunicaciones internas que terminaron siendo un papelón para el gobierno de EU.

La divulgación de los documentos este fin de semana sobre un sinnúmero de gobiernos y jefes de estado, fue condenada por la secretaria de Estado de EU, Hillary Clinton, quien resaltó que dichos actos 'ponen en peligro la seguridad de los miembros del gobierno y sus aliados.

Difunden comprometidos 'trapos sucios' y secretos de EU

El estado mental de Cristina Kirchner

La cancillería estadounidense pidió información a su embajada en Argentina sobre el "estado de salud mental" de la presidenta de ese país, Cristina Fernández, según los documentos secretos filtrados este domingo por WikiLeaks, cuyo contenido difundió entre otros el diario español El País.

Según El País, "la secretaría de Estado" estadounidense "llega a solicitar información sobre su estado de salud mental", en relación a Cristina Fernández, a su legación en Buenos Aires, sin publicar por el momento el documento al respecto difundido por WikiLeaks.

El diario indicó que el lunes ofrecerá detalles sobre esta revelación y "las sospechas que la presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, despierta en Washington".

Y ello en el marco de la información filtrada por WikiLeaks sobre "detalles insospechados" que maneja Estados Unidos "sobre la personalidad de algunos destacados dirigentes" extranjeros y "el papel que desempeñan las más íntimas facetas humanas en las relaciones políticas".

"Eso resulta particularmente evidente en América Latina, donde se dan a conocer juicios de diplomáticos norteamericanos y de muchos de sus interlocutores sobre el carácter, las aficiones y los pecados de las figuras más controvertidas", explica, y pone como ejemplo el caso de la presidenta argentina.

La página digital WikiLeaks distribuyó información secreta del departamento de Estado norteamericano al diario español y al británico The Guardian, el estadounidense The New York Times, el francés Le Monde y la revista alemana Der Spiegel.

Israel animó a Estados Unidos a adoptar una posición firme en diciembre de 2009 contra Irán, al afirmar que su estrategia de negociación con Teherán "no funcionará", según uno de los documentos publicado por WikiLeaks y retomado el domingo por la página en internet del diario francés Le Monde.

Un telegrama estadounidense relata una conversación del 1 de diciembre de 2009 entre Amos Gilad, director de los asuntos político-militares en el ministerio israelí de Defensa, y Ellen Tauscher, la subsecretaria de Estado norteamericana.

"Mirando en su bola de cristal", escribe la diplomática estadounidense, "Gilad dice que no es seguro que Irán haya decidido fabricar un arma nuclear, pero que Irán está 'determinado' a tener la opción de construir una".

La diplomacia del presidente Barack Obama, "el compromiso estratégico con Irán", "es buena idea, pero está bien claro que esto no funcionará", añade Gilad, según este telegrama obtenido por WikiLeaks y estudiado por Le Monde.

En otro telegrama fechado el 18 de noviembre de 2009, la diplomacia estadounidense hace las siguientes observaciones: "Un representante del Mossad (servicio secreto israelí) afirma que Teherán entiende que al reaccionar positivamente al compromiso (estadounidense), Irán puede seguir jugando con el tiempo a su favor".

"Desde el punto de vista del Mossad, Irán no hará nada más que utilizar las negociaciones para ganar tiempo. De tal forma que en 2010-2011, Irán tendrá la capacidad tecnológica de fabricar un arma nuclear", afirma este telegrama.

Con Venezuela

En otra divulgación, la diplomacia estadounidense trabajó para que países de América Latina aislaran al presidente venezolano Hugo Chávez, según los documentos secretos filtrados por WikiLeaks, cuyo contenido difundió entre otros el diario español El País.

El País habla de los "esfuerzos" de la diplomacia de Estados Unidos "por cortejar a países de América Latina para aislar al venezolano Hugo Chávez", sin publicar por el momento el documento al respecto difundido por WikiLeaks.

El rey Abdalá de Arabia Saudita, por su parte, instó a Estados Unidos a atacar Irán para destruir su programa nuclear, según documentos diplomáticos norteamericanos filtrados por WikiLeaks y publicados por el diario británico The Guardian este domingo.

Los cables de embajadas estadounidenses en Oriente Medio filtrados dan cuenta de las "frecuentes exhortaciones a Estados Unidos para atacar Irán y poner fin a su programa de armas nucleares".

Los documentos dicen también que el monarca saudita llamó a Estados Unidos a "cortarle el cuello a la serpiente", y que afirmó que trabajar con Washington para contrarrestar la influencia iraní en Irak era "una prioridad estratégica para el rey y su gobierno".

El Pentágono, molesto

Por su parte, el Pentágono condenó el domingo la divulgación de documentos secretos estadounidenses "ilegalmente obtenidos" por WikiLeaks, y afirmó haber tomado medidas para evitar que ello vuelva a suceder en el futuro.

En un comunicado difundido unos minutos antes de que Le Monde y The New York Times pusieran en línea artículos que revelan el contenido de los documentos diplomáticos estadounidenses divulgados por el sitio WikiLeaks, el Pentágono condenó "la revelación imprudente de informaciones clasificadas obtenidas ilegalmente".

Tras precedentes revelaciones de documentos por WikiLeaks sobre Afganistán e Irak durante este año, el secretario de Defensa Robert Gates pidió el 12 de agosto que se realizara una auditoría para determinar cómo se pudieron producir esas fugas, afirma un portavoz del Pentágono, Bryan Whitman, en ese comunicado.

La gran filtración de WikiLeaks sobre la Corrupción Global incluye a España, Francia, Microsoft y la Banca

El joven Manning, al principio, no entendía nada. Entenderlo le llevó a una prisión militar, primero en el desierto de Kuwait y ahora en Quantico (Virginia). Allí sigue. Nación Red.

De alguna manera todo se intuía. Lo que sorprenderá es el relato del “embajador” explicando al Departamento de Estado como se lo lleva el “presidente” del país por el que los jóvenes soldados han ido a morir.

Luxemburgo, Liechtenstein, Monaco, Belice… Antillas Holandesas. Países recurrentes en las filtraciones históricas de WikiLeaks que están en boca de todos. Incluso del señor Gates cuando llama a los aliados.

El mapa de la corrupción global es obra del propio Departamento de Estado. La filtración: de un australiano en apuros. Los que han visto “algo” explican que los americanos han llevado los “apuntes” de “todo” y hasta se permiten comentarios jocosos en los cables diplomáticos que van a salir sobre lo que se llevan unos y otros. Sobre todo se relata ese momento casi cotidiano a escala mundial y controlado por la CIA y el FBI en que toca mirar a otro lado. Comisiones de guerra.

Rusia, donde los políticos roban y los periodistas combativos son asesinados y reciben palizas que les fracturan el craneo, Afganistán y la corrupción en Palacio, Iraq y el latrocinio generalizado que no evitó la llegada los aliados de las Azores con el presidente de Europa, Barroso, al frente.

Países olvidados que encarcelan blogueros y cuyos dirigentes cometen delitos impunemente: Kazajistán, Kirguizistan, Tadyikistan, Turkmenistán y Uzbekistán y Azerbaiyán: escala de tránsito para las tropas que van a Afganistán.

No falta el Vaticano y los abusos sexuales a niños que conocía todo el mundo ¿hace años? – “la Interpol no debe actuar” – o el Libano y el terrible caso del magnicidio del presidente seguido de grandes transferencias, paraiso fiscal mediante, de dos países para influir sobre la sentencia que nunca llega. Tráfico de armas y política. Escuchas y más escuchas. Hasta hoy. ¿Cómo hemos llegado hasta aquí? Por la dimisión de los poderes: Prensa y Justicia.

Microsoft y las injerencias externas. La Banca y las “ayudas” que luego se devuelven, cuando entran en crisis, mediante un decreto a la medida. Después de saquear el banco. Las Fundaciones, ay, las fundaciones… y los influyentes señores. Siempre Defensa, Washington Boulevard. Biden y el cristal de Tiffany.

El enviado de la República mintiendo a las familias de los ingenieros que fueron asesinados en Pakistán. Procedimiento habitual: financiación de partidos a nivel global, – ay, la Internacional -, injerencia interna permanente, control de Defensa (tráfico de armas, espionaje y servicios secretos (pdf)), Copyright (patentes). Control de Internet. Lo que todo el mundo sabía en un link. Lo que el “soldado Manning“, único detenido en toda esta historia descubrió:

Es entonces cuando un Manning que está expresando su “hartazgo y desencanto” por lo que ha podido descubrir, escribe a Adrian Lamo:

... afecta a todos en la tierra … en todas partes hay un cable de los EE.UU. ... hay un escándalo diplomático que revelar … Islandia, el Vaticano, España, Brasil, Mada(ga)scar.

Según un investigador británico que como en los peores tiempos del IRA ha vuelto a tomar medidas de protección personal, uno de los casos más graves desde el punto de vista político a nivel global es el del presidente de Iraq Nuri al-Maliki. “Es el caso paradigmático del nivel de pobredumbre en el que nos han metido. Hemos dejado robar y puesto al frente de Iraq a alguien que tiene precio y mantiene relaciones económicas y políticas con el gran enemigo”.

The Guardian ya desveló que Maliki además de corrupto es un traidor. Si preguntan por allí les dirán “que no nos sorprende que la noticia tenga poco recorrido”. Así está el mundo:

Muqtada al Sadr ha sido el hombre clave del pacto secreto entre Mahmoud Ahmadinejad y Maliki. Un pacto que incluye a Siria, el Líbano de Hezbolá y las más altas autoridades chiítas del Islam.

El gran aliado de los periodistas combativos, que son linchados, asesinados o vuelven a mirar hacia atrás cuando la noche o la bruma presenta sus perfiles más tenebrosos, es Internet. Explica Julian Assange que el mundo ya no será reconocible – ni el pasado ni el presente – cuando en unas semanas o meses “los leaks“ de la gran corrupción mundial sean links. El mundo puede experimentar el cambio pacifico más grande en términos políticos de su historia gracias a Internet. ¿El mapa de la corrupción o el mapa de la política?.

Hay que regenerar la representación política. No mirar para otro lado. Es la hora de los ciudadanos digitales. Hay que recuperar un principio fundamental: πολιτικος. Internet tiene mucho que decir.Foto R_SH/Nación Red(David Ballota/Univisión/AFP/Agencias/LIVDUCA

miércoles, 10 de noviembre de 2010

Homenaje a Potosí en su Bicentenario © Ivette Durán Calderón




“Soy el rico Potosí”1
(Ivette Durán Calderón)
Cuánto dolor queda en las callejuelas
de tantos ultrajes a minas e hijuelas;
surgen los recuerdos… rencor boliviano
acontecimientos de nuestro altiplano.

¡Quinto Centenario! no ¡cien!, ni ¡doscientos!
años los que evocan otrora riquezas,
aquellas que hicieron pugnar las realezas
soberbios e impíos avasallamientos.

¿Y el supuesto puente suntuoso de plata?
¡Unir pudo egregio Potosí y España!2
Nos acongojamos por tan vil patraña
que dejó pobreza … secuela escarlata.

El rey de los montes, envidia de reyes
no es más el entonces “¡del mundo el tesoro!”1,
sufre silencioso la ausencia de leyes
anhelante insigne, fiel a su decoro.

¡Bravos potosinos, demostrad al mundo,
lo que se consigue con tesón profundo!
No más perorata, ¡Basta ya de engaño!
Ya no queda nada, ni plata3….ni estaño.

¡El ínclito cerro se nos hunde a trozos!
mineros, palliris4… se ahogan en sollozos.
Por nuestros derechos con ansia clamemos
y el Bicentenario tristes celebremos…
o-o-o-o-o-
Colección Bicentenario “Poesía con historia” de Ivette Durán Calderón
1 En el libro Crónica del buen Gobierno de Guamán Poma de Ayala, publicada hacia 1580 -1613, se hace referencia al célebre lema que reza: A un año del descubrimiento de la riqueza y enemistado ya Juan de Villarroel de sus socios originales Diego de Centeno y Pedro Cotamita, envió un memorial a Carlos V, acompañado provisoriamente de un donativo de doce mil marcos de plata piña, en el que le pedía que le confirmase como descubridor del cerro y fundador de la ciudad.
La respuesta del monarca fue afirmativa, acompañada de un Escudo de Armas donde aparece el Cerro Rico en el campo blanco, con dos coronas de Plus Ultra a los costados, la imperial corona al timbre, y la siguiente leyenda al pie:
“Soy el rico Potosí,
Del mundo soy el tesoro,
soy el rey de los montes,
y envidia soy de los reyes”.
El escudo de armas estaba acompañado de la declaratoria de Villa Imperial de Potosí.
2 El año 1546, a un año del descubrimiento, Antonio de León Pinelo, autor de “El paraíso en el Nuevo Mundo” (1650), obra en la que sitúa el Edén en Iquitos, sobre la ribera del Amazonas, basándose en las cifras de Luis Mapoche, sostiene puntillosamente, que “con la plata ya extraída del cerro, podría haberse hecho un puente o camino de 2000 leguas de largo, 14 varas de ancho y 4 dedos de espesor hasta España”.
3 En la Francia de mediados del Siglo XVIII, la Iglesia Católica hizo serios esfuerzos para contrarrestar las ideas que iban luego a plasmarse en la Enciclopedia promovida por Diderot y D’Alembert, Parte de ese trabajo fue el Gran Diccionario Histórico en diez tomos, publicado en Paris, luego en Madrid en 1750 y en el que figuran dos páginas dedicadas a Potosí que dan idea de la fama que el sitio había alcanzado en las cortes europeas, Dicen algunos de sus párrafos: “ La plata, mejor de todas las Indias Occidentales, es la de Potosí; y aunque se ha sacado una asombrosa cantidad de plata, de las minas que se evidencia el metal, y que el día de hoy están casi agotadas, se encuentra de él en abundancia, en los parajes que aún no se han trabajado”.
4 RAE f. Bol. Mujer que escoge los minerales extraídos de una mina.
*La autora es abogada hispano-boliviana, miembro de AERMU Asociación de Escritores de la Región de Murcia, Representante de REMES (Red Mundial de Escritores) Bolivia-España, autora de numerosos libros y artículos en Sudamérica, USA y Europa, actualmente reside en España www.ivettedurancalderon.com